Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Trekking Pirineos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trekking Pirineos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

TOUR DEL ANETO. ETAPA 6: ANETO/VIELLA (20/7/2017)



Nos enfrentábamos a la última y más emblemática etapa, en mi opinión, de este bonito Tour del Aneto con un sentimiento agridulce. Por un lado, suponía la culminación de una aventura iniciada hacía seis días y eso nos hacía felices. Por otra parte, representaba el final de una maravillosa experiencia que nunca olvidaríamos y que ya se terminaba. Pero emprendimos la etapa con mucho ánimo e ilusión conscientes de que todo en esta vida tiene un principio y un final y esta aventura no iba a ser menos. A rey muerto, rey puesto. Ya tendríamos ocasión de volver más adelante a estas montañas tan especiales y maravillosas que son los Pirineos.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

TOUR DEL ANETO. ETAPA 5: CASTANESA/ANETO (19/7/2017).


Nos enfrentábamos en esta quinta etapa al tramo que nos llevaría desde Castanesa hasta la localidad de Aneto. Según el libro de ruta, esta etapa presenta dos opciones. Una más montañera recorriendo varias cimas por encima de los dos mil metros pasando por el Cornadelo (2434 m) y otra más sencilla que transcurre bajando a Vilaller para acceder a Aneto por el valle de Barravés. La primera no está indicada para cuando hace mal tiempo y con niebla, al ser fácil perder el camino que no está señalizado. En nuestro caso, elegimos esta opción aunque el tiempo no era el mejor posible. 

jueves, 14 de septiembre de 2017

TOUR DEL ANETO. ETAPA 4: CERLER/CASTANESA (18/7/2017)


Esta cuarta etapa tiene un recorrido de unos veintidós kilómetros y la única dificultad del día es la subida hasta el collado de Basibé o de Castanesa de 2272 m. Después, es un largo descenso por el valle que forma el barranco de Basibé hasta llegar a un refugio de pastores al fondo del valle del que sale una pista que nos llevará hasta Castanesa sin dejarla. El perfil de la ruta es pues un triángulo muy parecido a los de la primera y segunda etapa, aunque de menor desnivel positivo. El color verde será el imperante durante todo el recorrido, así  como la práctica ausencia de árboles durante gran parte de él, que hace que si el sol aprieta pasemos bastante calor.

martes, 5 de septiembre de 2017

TOUR DEL ANETO. ETAPA 3: HOSPITAL DE BENASQUE-CERLER (17/7/2017)


Esta tercera etapa es la más asequible de la travesía ya que encontramos más desnivel negativo que positivo; no por ello la etapa es menos atractiva, puesto que disfrutaremos durante todo el recorrido del inigualable paisaje pirenaico. Saldremos del Hospital de Benasque y recorreremos todo el valle por el antiguo camino que personas y mercancías utilizaban antaño para pasar a Francia. Caminaremos prácticamente paralelos al río Ésera que recorre este bonito valle. El momento más duro de la jornada se concentra en los tres kilómetros últimos de la etapa que nos llevan de Benasque a Cerler por una bonita y zigzagueante senda que transcurre por un tupido y bonito bosque. Existe la posibilidad de terminar la etapa y, por lo tanto, pernoctar en Benasque; pero decidimos que era mejor adelantar tres kilómetros (además en subida) de la etapa siguiente. Pensamos que ésta es la mejor opción.


martes, 22 de agosto de 2017

TOUR DEL ANETO. ETAPA 2 : HOSPICE DE FRANCE-HOSPITAL DE BENASQUE (16/7/2017)


Esta segunda etapa nos reportaría grandes satisfacciones, a pesar de la dureza que presumíamos antes de comenzarla, aunque pudimos comprobar que fue menos dura de lo que imaginamos en un principio. Como punto central de la ruta y como escena principal del día, la vista desde el Portillón de Benasque del coloso del Pirineo que nos impactó sobremanera recompensándonos con creces del esfuerzo realizado hasta llegar al Portillón.


miércoles, 2 de agosto de 2017

TOUR DEL ANETO. ETAPA 1: UELHS DETH JOÈU/HOSPICE DE FRANCE (15/7/2017)


Comenzamos esta primera etapa del Tour del Aneto con gran expectación, aunque sabemos que tenemos el espectáculo asegurado. Caminar por Pirineos no es cualquier cosa, es disfrute y diversión garantizados. Efectivamente así fue. No nos decepcionó en absoluto la etapa, llena de desnivel, dureza, contrastes y paisajes maravillosos que llenaron nuestras retinas para quedarse para siempre reflejados en ellas. Los verdes de praderas, abedules, hayas, robles...se quedarán para siempre en nuestro recuerdo.

lunes, 31 de julio de 2017

TOUR DEL ANETO (JULIO 2017)


El Tour del Aneto es una bonita y dura travesía de seis días en el corazón del Pirineo que rodea el Macizo de la Maladeta en sentido contrario a las agujas del reloj. Durante el recorrido atravesamos cinco valles pirenaicos (Benasque, Castanesa, Barrabés, Valle de Arán y valle de Luchón) y ascenderemos a seis collados de montaña (Collado del Infierno de 2397 m, el collado de la Monjóia de 2065 m, el Portillón de Benasque de 2444 m, el collado de Basibé de 2272 m, el collado de Salinas de 2183 m y el Puerto de Viella de 2445 m). También pasaremos por la cima del Cornadelo de 2434 m. Todo ello confiere a la travesía un punto de dureza extra (+ 6722 m y - 6935 m), pero, en contrapartida, tenemos garantizado el disfrute de grandes paisajes entre los que destaca la visión del Aneto (al que se puede ascender sumando una etapa más), así como la espectacularidad de los valles que ascendemos y descendemos durante el recorrido. 


miércoles, 14 de agosto de 2013

ETH SETAU SAGETH, 5ª ETAPA: CONANGLES-VIELHA (22/7/2013)

En esta preciosa 5ª etapa, nos íbamos a enfrentar a la máxima altura de la travesía: el Port de Vielha, con sus 2470 m. de altitud. La etapa transcurre por el paso natural utilizado por los habitantes del valle desde hace siglos como medio de comunicación y transporte de mercaderías hasta la inauguración del túnel de Vielha en 1948. Os invito a recorrer conmigo este secular camino.

miércoles, 7 de agosto de 2013

ETH SETAU SAGETH, 4ª ETAPA: SALARDÚ-REFUGIO DE CONANGLES (21/7/2013)

En esta cuarta etapa nos disponemos a realizar otra marcha de alta montaña, donde nos espera el Port de Rius de 2340 m. de altitud, tras haber bordeado el precioso Estany de Rius. Nos íbamos a enfrentar a un desnivel positivo de 1176 m. y uno negativo de 850 m. en una jornada de 8,30 horas de travesía, de las que 6,30 fueron en movimiento.Otra jornada en la que los paisajes majestuosos iban a embrujarnos e impresionar nuestras pupilas.

lunes, 5 de agosto de 2013

ETH SETAU SAGETH, 3ª ETAPA: REFUGIO HONERIA-SALARDÚ (20/7/2013)

La tercera etapa se presentaba como la etapa reina de la travesía por su longitud, desnivel y belleza. Una auténtica etapa de alta montaña,  que precisamente iba a mostrar esa cualidad ya que al final, la montaña y sus condiciones iban a marcar el desarrollo de la misma. Si leéis la entrada sabréis por qué.

viernes, 2 de agosto de 2013

ETH SETAU SAGETH, 2ª ETAPA: BOSSÒST-REFUGIO DE LA HONERIA (19/7/2013)

En esta segunda etapa, nos iremos adentrando en el Valle de Toran, antaño valle minero del que aún quedan restos, aproximándonos ya a una zona de alta montaña. En esta etapa pasaremos aún por algunos núcleos de población: Les, Canejan, Porcingles (3 habitantes) y San Juan de Toran, para terminar en el refugio dera Honeria. Una etapa sin desperdicio, para que no os la perdáis.

martes, 30 de julio de 2013

ETH SETAU SAGETH, 1ª ETAPA: VIELHA-BOSSÒST (18/7/2013)

Llegó, por fin, el día de iniciar esta tan esperada travesía por el Valle de Arán. La primera etapa de 24 Km, nos llevaría a recorrer diferentes poblaciones típicas del Pirineo, preciosos bosques, la bravura de las aguas del río Garona y sus efectos devastadores del pasado junio...Seguidme y os lo mostraré con más detalle.

sábado, 27 de julio de 2013

ETH SETAU SAGETH: LA TRAVESÍA DEL VALLE DE ARÁN (DEL 18 AL 22 DE JULIO 2013)

Por fin, llegó el momento de iniciar una nueva aventura. En este caso se trata de la travesía que recorre todo el valle de Arán y que se denomina "Eth Setau Sageth" (El Séptimo sello). Durante cinco días hemos recorrido caminos y sendas históricos de esta remota región del Pirineo. Os iré desgranando cada una de las etapas en diferentes entradas que irán apareciendo durante los próximos días. Hay mucho que contar y ver. Aquí os dejo con algunos de los bonitos paisajes que hemos podido recorrer para que disfrutéis con ellos.

lunes, 30 de julio de 2012

CARROS DE FOC: 5ª ETAPA, J.M.BLANC-ERNEST MALLAFRÉ

Con esta etapa acaba la serie de cinco en las que realizamos el recorrido de Carros de Foc. Como dije en la previa, cada cual se lo puede organizar en las etapas que considere oportuno y empezar desde el refugio que crea conveniente. Nuestro recorrido y ,por lo tanto, sus etapas fueron las que nosotros decidimos.

viernes, 27 de julio de 2012

CARROS DE FOC, 4ª ETAPA, ESTANY LLONG-J.M. BLANC


Nos enfrentábamos a una ruta maratoniana que nos llevaría al refugio de José María Blanc, pasando por el de Colomina. La ruta se alargó más de lo previsto debido a su dureza y a momentos de mal tiempo que nos hicieron la marcha más dificultosa. Partimos poco antes de las 8 de la mañana con buen ánimo y disposición. Esta primera parte del recorrido transcurre por una bonita senda que va subiendo poco a poco e incluso llanea en alguna ocasión (cosa poco habitual en la travesía).

jueves, 19 de julio de 2012

CARROS DE FOC: 2ª ETAPA, COLOMERS-VENTOSA.


Esta segunda jornada de travesía nos llevaría desde Colomers hasta el refugio de Joan Ventosa en un tiempo de 9 horas. Es una jornada de varias dificultades a pasar: el Port de Caldes (2568 m.), el Coll de Crestada (2.475 M.) , el descenso al refugio de la Restanca (2010 m.) y la subida por el mismo sitio... El último tramo de la jornada se hace más llevadero y no tiene excesivos desniveles.

Comenzamos la ruta poco antes de la 8 de la mañana, bien desayunados para los esfuerzos que la ruta de hoy requería y que no eran pocos. de entrada comenzamos a subir sin parar hasta el Port de Caldes. Primero lo hicimos por una senda que coincidía prácticamente con un torrente de deshielo, por lo que íbamos pisando el agua al mismo tiempo que caminábamos. En este primer tramo pudimos ver a una marmota que permitió que la fotografiáramos.

Una bonita senda asciende nada más salir y nos brinda esta panorámica espectacular del refugio de Colomers en su idílica situación.

Caminamos junto a un torrente, hacia arriba, siempre hacia arriba y en muchos tramos, el agua, señora de estos lugares, invade sin pedir permiso a nadie, la senda que caminamos en su loca carrera hacia el lago Mayor de Colomers.

Esta marmota había permanecido impasible durante un largo instante, de repente se puso a corretear en busca de un refugio más seguro.Pero aún pudimos fotografiarla.

Agua y más agua, su rumor y presencia nos acompañó durante toda la travesía. Unas veces en forma de torrente o arroyo; en otras en forma de "Estanys".

Al fondo distinguimos el Estany Mòrt y podemos apreciar el valle por el que la senda transcurre en un ascenso cuyo desnivel va siendo mayor cada vez, poniendo a prueba nuestros pulmones y nuestras piernas.


Las pedreras forman parte también de ese cortejo que nos acompañó en toda la travesía. En esta panorámica se aprecia de nuevo el Estany Mòrt y la pendiente que vamos subiendo. En primer plano los bloques de granito desprendidos de las cimas por la acción erosiva de los glaciares.

Estamos a pocos metros del Port de Caldes (2568 m.). Hemos salvado una pendiente de algo más de 400 m. en una distancia relativamente corta y el cuerpo se resiente. Hemos parado en este pequeño "rellano" para tomar aire y hemos aprovechado para hacernos una foto con este precioso paisaje de fondo.

Encima de nosotros el Port de Caldes. Aún nos queda un buen esfuerzo que realizar para sortearlo, aunque la distancia ya sea muy corta.

Este Port de Caldes parece que nunca llega. Llegas a un pequeño llano y crees que has llegado arriba y te encuentras que aún te queda pendiente. Eso mina la moral y fatiga más.

Por fin llegamos a la cima del Port. Las vistas a un lado y otro son espectaculares.

Vista desde el Port de Caldes de la subida desde Colomers. En primer plano el lago del Port de Caldes. Al fondo el Estany Mòrt.

Vista de la otra parte, con la senda bien visible por la que habremos de deambular ahora.

El paisaje que contemplamos nos sobrecoge en todo momento. Las lagunas, las caídas de agua, las altas y afiladas cumbres, la grandiosidad de la Naturaleza....

Hemos ido más o menos llaneando durante un trayecto hasta llegar al Coll de Crestada (2475 m.). En este punto hemos de desviarnos para ir al refugio de La Restanca y así obtener nuestro quinto sello de la credencial. El camino transcurre por una zona pedregosa más o menos llana, para atravesar después un pedrera e iniciar después un descenso, más suave al principio y muy vertiginoso hacia el final debido a la pendiente. No olvidemos que descenderemos algo más de 400 en un tramo relativamente corto.

Coll de Crestada. En esta bifurcación nos desviamos hacia el refugio de La Restanca.

Hitos como el de la foto nos guían en lugares donde es difícil distinguir la senda.

Vamos a descender por el Circo de la Restanca, lleno de lagunas que recogen el agua del deshielo, como esta de la foto.

De nuevo el agua compañera de camino. Las nieves residuales siguen vertiendo su agua a estas lagunas que tapizan de azul el paisaje.

Un pegote estropeando el grandioso paisaje que me circunda.

Hemos pasado la pedrera que vemos a la izquierda y ahora tenemos una ligera subida que sortear.

Después de esta subida, vamos a ir bajando primero poco a poco. En el último tramo con un fuerte desnivel.Aquí una pequeña planicie que habremos de recorrer.


Al final de esta laguna o Estany descenderemos vertiginosamente hasta el refugio de la Restanca.

Iniciamos el descenso. Las piedras serán nuestras fieles compañeras de ruta.

Horizontes abiertos y naturaleza total.

Hemos venido descendiendo desde allá arriba, pero ahora viene lo mejor.

Aquí vamos a comenzar ese vertiginoso descenso que se hace más peligroso al transcurrir por una senda que en muchos tramos coincide con el cauce del torrente (él no tiene la culpa) y hace que las piedras mojadas resulten peligrosas.Iremos con mucho cuidado.En el fondo vemos el lago de La Restanca donde se sitúa el refugio del mismo nombre.

En esta mirada atrás cuando llevamos un tramo de descenso se puede apreciar el desnivel.

Por fin, ante nosotros el refugio de La Restanca junto al lago de su mismo nombre. Enclave idílico también.

Esta pequeña pedrera nos separa del refugio.

Precioso tono azul turquesa del lago de La Restanca.

Filiación del Refugio de la Restanca.

Aprovechamos para reponer fuerzas. Ahora nos quedaba volver a subir por esa fuerte pendiente. Había que hacerlo en las mejores condiciones posibles y en ello pusimos todo nuestro empeño, os lo aseguro. Estando aquí pudimos ver en directo como un helicóptero aprovisionaba de víveres el refugio. Se acercó dos veces a él con dos cargamentos que depositó en una zona habilitada para ello.

Subimos de nuevo por esta senda prácticamente paralela a este precioso torrente.

El desnivel más fuerte ya lo habíamos superado. Ahora aún nos quedaba seguir subiendo pero con menor desnivel, hasta el punto de cruce con la senda hacia el refugio de Joan Ventosa, final de la segunda travesía.

En ningún momento dejamos de ver agua.

Tras una breve parada en el Estany de Monges para comer,emprendimos el último tramo de la travesía. Éste, aunque con constantes subidas y bajadas, no iba a ser tan pesado como lo ya realizado y el maravilloso paisaje que contemplaríamos, dulcificaría el esfuerzo realizado.

Proximidades del Estany de Monges.


Algún tramo de descenso mostraba la espectacularidad que podéis ver en la foto. En muchos tramos el camino es intuitivo, no tiene una clara definición. Has de ir por donde mejor te parezca.

Aún las nieves más tardías adornan los picos más elevados de esta cordillera.

En este último tramo recorrimos sucesivos valles como éste de la foto, surcados por arroyos que desaguaban en pequeños lagos o estanques.

Magia pura.

¡Qué pequeños somos al lado de todo esto!

¡Fascinante! (Estany de Travessani).

En esta foto apreciamos perfectamente el camino que sigue la nieve desde la cima de la montaña hasta el estanque que se forma en su base. La pedrera que se forma debido a esa erosión es perfectamente visible en la imagen.

Estany Negre.Ya estamos a un paso del refugio de Ventosa.

Son las 5 de la tarde. Fin de etapa. Refugio de Ventosa (2.215 m.).

Entrada al refugio de Ventosa; escudo del mismo y logotipo de Carros de Foc.

Preciosa vista del Estany Negre desde el mirador del refugio.

Interior del dormitorio.

Comedor y sala de estar del refugio. El refugio sólo cuenta con una única ducha y un aseo para el gran número de personas que pueden coincidir. Además el sistema de placas solares no había cargado y no había agua caliente ni luz en el aseo, por lo que me duché con agua fría y prácticamente a oscuras.

Posando satisfechos y algo helados en el mirador del refugio antes de la cena.

La tarde se ponía fea y la tormenta amenazaba con desencadenarse.

Al fondo, tapado por las nubes, el Contraix y su Coll de 2748 m.(máxima altura de la travesía) que deberíamos cruzar al día siguiente.

Definitivamente la tormenta llegó.

Al día siguiente nos esperaba la etapa tal vez más dura en la que deberíamos atravesar el Coll de Contraix, máxima altura de la travesía con sus 2748 m de altura y tal vez el Coll más peligroso de todos dado que se ha de atravesar una gran pedrera de grandes bloques de granito que hay que atravesar la más de las veces saltando de unos a otros y después de coronarlo, descender por una pendiente prácticamente vertical, también muy irregular. Justamente el día anterior de nuestro comienzo de la travesía (2/7/2012) , en el hotel, escuchamos la infausta noticia de la muerte accidental, justamente en este coll de Contraix, de Toni Nadal, presentador del tiempo en la TV3 y que realizaba este tramo de travesía en solitario. Al parecer, debido a las malas condiciones atmosféricas del domingo, tuvo la desgracia de caer fatalmente. La tormenta que teníamos encima y la dificultad del Coll de Contraix nos imponía tomar una decisión sobre la ruta del día siguiente, pero no adelantemos acontecimientos. Por hoy basta, descansaremos y mañana será otro día.

Otras entradas relacionadas.