Seguidores

viernes, 3 de octubre de 2025

CAMINO LEBANIEGO CASTELLANO, 5ª ETAPA : HERRERA DE PISUERGA - PRÁDANOS DE OJEDA (20/9/2025).

“Caminar es un hecho constante en el hombre. Los motivos son diferentes en cada uno, aunque hay un motivo que puede señalarse como común: la búsqueda de un fin que suele ser la felicidad, la paz, y la tranquilidad con uno mismo, el encuentro de sí mismo como fin del camino.” (“Los Caminos de Santiago. Arte, cultura y leyendas” José Fernández Arenas)

“El Camino Lebaniego Castellano es una antigua ruta de peregrinación bastante desconocida aunque tenga una tradición de más de cinco siglos. Al igual que el Camino Lebaniego que parte de San Vicente de la Barquera ambos tienen en común su meta en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se venera el fragmento de mayor tamaño del “Lignum Crucis” que se conserva en la cristiandad. Este Camino Lebaniego Castellano cruza toda la provincia de Palencia de sur a norte transcurriendo en sus primeras etapas paralelo al Canal de Castilla en su ramal norte y posteriormente recorriendo gran variedad de paisajes hasta llegar a tierras cántabras ya en sus dos últimas etapas, finalizando en el ya citado Monasterio de Santo Toribio de Liébana. El Camino Lebaniego Castellano se puede dividir en once etapas que cubren un total de 226 km aproximadamente. Hemos de decir que, desgraciadamente, los servicios de albergues, hospedajes y restauración no son suficientes y necesitarían de un impulso por parte de la Diputación Palentina que hiciese de este bonito camino un recorrido más practicable y llevadero a los “crucenos”, que es el nombre que reciben los peregrinos que realizan este camino medieval.”

Nuestras etapas del Camino Lebaniego Castellano coinciden básicamente con el recorrido oficial, aunque pueden presentar alguna variación en función del lugar en el que pernoctaremos o comeremos, o de evitar tramos engorrosos, peligrosos o innecesarios. En general, el camino está bien señalizado y podemos seguirlo sin track, aunque es conveniente ser conocedor de alguna variante que nos puede interesar.

En esta 5ª etapa dejaremos el Canal de Castilla en Alar del Rey, donde comienza y coge las aguas del Pisuerga. Seguiremos hasta Prádanos de Ojeda donde daremos por finalizada la etapa. En principio nos teníamos que enfrentar a una etapa de algo más de treinta kilómetros y decidimos partirla en dos alojándonos en el Monasterio de San Andrés, donde lo habíamos reservado. Pero pocos días antes nos lo anularon por avería de una bomba de agua. Nos planteamos qué hacer y decidimos partirla igualmente y llegar hasta Prádanos de Ojeda y desde allí, al no encontrar alojamiento, un taxi nos llevaría hasta Perazancas donde nos alojaríamos en Casa Pitusa. Al día siguiente, el mismo taxi nos devolvería a Prádanos para realizar el resto de la etapa. Y así hicimos. La etapa tiene escasos servicios. En Alar del Rey pudimos pegar un bocado y tomar una cerveza. En el barrio de San Vicente por lo visto hay un bar, pero sólo abre de jueves a domingo a partir de las doce. A partir de Alar dejamos el Canal y el paisaje se centra en el cereal.

DATOS GLOBALES TOTALES DEL CAMINO LEBANIEGO CASTELLANO

- 225,810 km en once etapas.
- 2796 m de desnivel positivo.
- 3039 m de desnivel negativo.
- 51 h 38 min tiempo en movimiento.
- 62 h 49 min tiempo total.

DATOS DE LA TERCERA ETAPA

- 15,14 km.
- 124 m de desnivel positivo.
- 36 m de desnivel negativo.
- 3 h 24 min tiempo en movimiento.
- 4 h 43 min tiempo total.

Nos levantamos como siempre a muy temprana hora y desayunamos en el comedor del albergue. Poco después de las siete y media de la mañana empezamos a caminar.


“Sea moderado tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día.” ( Miguel de Cervantes)


Para no volver al punto donde dejamos en la etapa de ayer el canal, buscamos la manera de volver a él por otro camino. Por eso nos dirigimos hacia la Plaza José Antonio Girón o Plaza Mayor.


Callejeamos por Herrera, que a estas horas permanece en silencio después del bullicio y la algarabía de la pasada noche: la ciudad está en fiestas de Nuestra Señora de la Piedad.


Pasamos por delante de la iglesia de Santa Ana.


Accedemos hasta la plaza José Antonio Girón, donde se ubica el Ayuntamiento (os podéis imaginar cómo está el suelo de la plaza después de la fiesta. Nunca entenderé qué tiene que ver pasarlo bien con ensuciar).


Seguimos para buscar la Puerta del homenaje o Puerta Nueva de la antigua muralla y vemos a nuestra derecha la Plaza de Toros de Herrera de Pisuerga.

Vemos el arco y pasamos por debajo. Tras cruzar la puerta, casi enfrente, buscamos una abertura en una barandilla metálica que da acceso a un sendero en bajada.

"Me peina el viento los cabellos
como una mano maternal:
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va."

                Pablo Neruda

Aquí, junto a este árbol, se encuentra el sendero en bajada.


El sendero desciende por la loma.


Pasamos por debajo de las letras de "Herrera" a modo Hollywoodiense.


El camino desciende y nos lleva hasta este túnel que pasa por debajo de la N-611.


Un camino rural paralelo a la carretera desemboca en una rotonda. Aquí, giraremos a la derecha tomando las de "Villadiego", literalmente como dice la señal.


Apenas hemos girado hacia la derecha vemos el Puente de San Francisco (S. XVI) que cruza el río Pisuerga.


Cruzamos el puente de San Francisco. Pensamos en el hecho de que lleva más de cuatrocientos años aguantando el paso de caballerías, personas y ahora coches y camiones. ¡Qué barbaridad!


Y, por supuesto, nos detuvimos unos instantes para ver pasar las aguas del Pisuerga, en su camino hacia el Duero.

"Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua."

                          Jorge Luis Borges
 
Apenas pasado el puente nos vamos por un camino rural.


El día apunta ya con un inminente sol en el horizonte.
El camino nos lleva a este paso a nivel que cruzamos.


Apenas cruzado el ferrocarril vemos este cangrejo que nos confirma que estamos cerca del Canal.



Efectivamente, trescientos metros después del paso a nivel encontramos la esclusa nº 4.


Tras retomar la marcha por el Canal de Castilla, avanzamos por su margen izquierdo.


Kilómetro y medio más tarde encontramos la tercera esclusa.


Avanzamos cómodos por la anchura del camino y el nulo desnivel.
 Lo echaremos de menos en próximas etapas.


Tal vez esta comodidad haga aflorar con más facilidad nuestros pensamientos.

“Las cosas son del que las mira y las sabe apreciar y las entiende y es capaz hasta de hablar con ellas. “(Casilda Iriarte en  “La Reina de las Nieves” de Carmen Martín Gaite) 

Nos gusta mirar las cosas, las apreciamos, intentamos entenderlas e incluso hablar con ellas; por ejemplo, es lo que intentamos parándonos a disfrutar de estos rojos escaramujos.


Llevamos cinco kilómetros y llegamos a la esclusa nº 2.


Andar sosegado que hace que el grupo camine unido.

“Es curioso, pero el buen compañerismo no consiste siempre en hablar o escuchar, en contarnos las vidas y las muertes, los amores y los desamores, en narrarnos novelas que leímos hace mucho y que ahora no tenemos a mano, en discutir sobre filosofía y sus suburbios, en sacar conclusiones de experiencias pasadas, en analizar y analizarnos ideológicamente, en intercambiar las respectivas infancias o, cuando se puede, en jugar al ajedrez. El buen compañerismo consiste muchas veces en callar, en respetar el laconismo del otro, en comprender que eso es lo que el otro necesita en esa precisa y oscura jornada, y entonces arroparlo con nuestro silencio, o dejar que él nos arrope con el suyo, pero, y este pero es fundamental, sin que ninguno de los dos lo pida ni lo exija, sino que el otro lo comprenda por sí mismo en una espontánea solidaridad.” (Santiago en “Primavera con una esquina rota” de Mario Benedetti)


Señal del Camino Lebaniego versión poste.


En el kilómetro seis nos aproximamos al barrio de San vicente, que pertenece a Alar del Rey.


En este barrio encontramos la esclusa nº 1.


No queda menos para Alar del Rey, inicio del Canal de Castilla que hemos recorrido durante cinco jornadas durante casi cien kilómetros.


Las babosas siguen apareciendo muy seguido y en este tramo hay una buena colonia de ellas.


Seguimos hacia Alar. En esta etapa no hemos cambiado de margen y seguimos por la izquierda.


A la entrada de Alar del Rey nos encontramos con la dársena del Canal de Castilla, totalmente restaurado. Fue utilizado en su época para almacenar los productos, principalmente cereal y harina, que se transportaban en las barcazas. 


Vimos que en este edificio se encuentra la Oficina de Turismo de Alar del Rey. Eran las diez menos diez de la mañana y abrían a las diez. Esperamos con la idea de cuñar la credencial.
Aquí veis la dársena totalmente restaurada en su interior. El encargado nos informó que en breve albergará un museo temático del Canal de Castilla. De momento, además del cuño, disfrutamos de una serie de maquetas de diferentes iglesias y edificios realizadas por un maquetista local que hizo nuestras delicias. Os muestro algunos ejemplos.


Diputación de Palencia.


Catedral de San Antolín (Palencia)


San Martín de Tours de Frómista.


Catedral de León.


Catedral de Burgos.


Seguimos en Alar en busca del Km 0 del Canal de Castilla.

El origen de Alar del Rey está ligado a la construcción del Canal de Castilla. Antes no existía esta población y es la única que ha sobrevivido como pueblo tras la decadencia del Canal.

Llegamos al punto cero del Canal de Castilla. En este punto empieza el Canal de Castilla que coge sus aguas del río Pisuerga. Este monolito así lo indica.


Como no podía ser de otra manera, posamos para la posteridad en el kilómetro cero.


En este bonito paraje el Pisuerga cede sus aguas generosamente al Canal de Castilla.


El entorno es idílico.


Las aves acuáticas tienen aquí en extraordinario lugar para vivir.

"La oca está arrepentida de ser pato,
el gorrión de ser profesor de lengua china,
el gallo de ser hombre,
yo de tener talento y admirar lo desgraciada
que suele ser en el invierno la suela de un zapato."

                                                        Rafael Alberti

Yo estuve aquí. 


Presa de Alar.


Tras la visita al origen del Canal de Castilla, volvemos a Alar para ver si podemos pegar un bocado.
Vemos que están en fiestas. En la calle, las peñas cocinan calderos que se comerán más tarde.


Y pudimos pegar un bocado antes de seguir. Aquí nos veis en pleno esfuerzo.


Tras el almuerzo emprendemos de nuevo el camino y callejeamos por Alar para salir de la población. En la imagen, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Carmen.


Salimos de Alar del Rey cruzando el Pisuerga por el puente de las Monjas.


El Pisuerga a su paso por Alar del Rey.


A partir de Alar del Rey coincidiremos a tramos con el "Camino Natural del Románico Palentino". Por eso veremos en los postes direccionales paletas de ambos caminos.


Apenas salimos a la N-611 la dejaremos por un camino que sale a la izquierda.


Desde Alar hasta Prádanos de Ojeda tenemos un llano camino rodeado de campos de cereal, donde domina el amarillo.


Entre tanto amarillo nos encanta ver el azul de la flor de la achicoria perdida en los rastrojos.

"Soy esa flor perdida que brota en tus riberas
humilde y silenciosa todas las primaveras."

                                             Alfonsina Storni


Ya vemos en la lejanía Prádenos de Ojeda, ¿o será un espejismo? El calor nos empieza a afectar.


Caminamos hacia allí y cada vez nos parece más real.

"Y cae el ánjelus desde
la torre del pueblo viejo,
sobre los campos talados,
que huelen a cementerio."

     Juan Ramón Jiménez


No podía falta en esta etapa. Mi sombra me acompaña y no sé bien el motivo, pero cuanto más sol, más evidente se hace.

“Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va”.

                  Romancero 


Atravesamos este puente por debajo de la A-67.


Por fin, entramos en Prádanos de Ojeda.


En el panel de la entrada a la población hacemos una pequeña parada.

Hemos partido la etapa para no hacer treinta kilómetros de un tirón. El problema es que aquí no hemos encontrado alojamiento. Comeremos aquí en el Bar Nuevo Ojeda. Después un taxi nos llevará hasta Perazancas, donde pernoctaremos. Mañana el taxi nos volverá aquí para realizar el resto de la etapa.

Tras la pequeña parada con foto callejeamos en busca del bar.


Pasamos por el ayuntamiento de Prádanos y la ermita de San Cristóbal pegada a él.


Ésta fue la sencilla comida, pero que agradecimos y tomamos con devoción.

Tras la comida y llamado el taxi, llegamos a Perazancas. Allí nos alojaremos en casa Pitusa y cenaríamos en casa Lici.


Nuestro alojamiento, Casa Pitusa, una auténtica casa de pueblo como veis.


Unos gatos nos miran curiosos a nuestra llegada.

"El aire cristaliza bajo el humo.
¿Ojo de gato triste y amarillo?.
Yo en mis ojos, paseo por las ramas.
Las ramas se pasean por el río."

                      F. García Lorca


Nuestra habitación en Casa Pitusa.

Un pequeño paseo en una fría tarde y una frugal cena en Casa Lici puso final a este día. Mañana nos esperan diecisite kilómetros más y hemos de descansar.


Visitamos por fuera la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.


Y encontramos en nuestro paseo algún rincón singular como éste, con una bonita poesía:

"Surco de amor
es mi vida.
Vida y amor
mi cosecha."

"Cuando tienes dificultades en saber cuá es el camino, más te esfuerzas en buscarlo." ("Los Caminos de Santiago. Arte, cultura, leyendas", José Fernández Arenas)

Pincha en el enlace para ver las fotos de la etapa.

Pincha en los enlaces para ver las diferentes etapas.


La etapa en el mapa


La etapa en el mapa

Powered by Wikiloc

Película

0 comentarios:

Publicar un comentario