Junto al hotel, hay un embarcadero.
El ojo de Dios en el cielo nos dejó esta original foto.
"Ladra al silencio un perro como alma en pena;
y agorero a lo lejos un gallo canta;
van corriendo las nubes y el sol empieza
a sonrojar los lindes de la distancia."
Emilio Bobadilla
Hemos entrado en otoño. El paisaje en breve adquirirá tonalidades amarillas, ocres, naranja...Algo empieza ya a verse.
"Otoño melancólico y lluvioso,
¿qué dejarás, otoño, en casa este año?
¿qué hoja te llevarás? Tan silencioso
llegas que nos das miedo."
Evaristo Carriego
En el kilómetro doce nos encontramos con la esclusa 14. Esta esclusa según el panel que encontramos en su entorno es de las mejores conservadas y situada en el término burgalés de Melgar de Fenarmental.
Esta esclusa tenía anejos estos edificios que veis en la foto, que eran un molino maquilero, transformado después en central hidroeléctrica y la casa del esclusero.
Seguimos nuestro camino que nos sigue ofreciendo pequeñas sorpresas, como esta oruga. Nos cuesta entender cómo es posible que de una oruga, cuyo aspecto normalmente nos resulta desgradable, puede surgir un bella mariposa que nos atraiga por su belleza. ¿Se inspiró tal vez Andersen en este hecho natural para escribir su patito feo?
"¡Oh, las viejas, eternas arrugas!
¡Oh, los surcos oscuros!
¡Pensamientos en formas de orugas
de donde saldrán los magníficos siglos futuros!"
Julio Herrera Reissig
Esclusa 13, km. quince. Naveros de Pisuerga se encuentra a medio kilómetro pero no hay servicios en el pueblo.
En esta esclusa tuvo lugar un fatal accidente según nos contó Don Francisco, concejal de Osorno. He comprobado el suceso en internet y, efectivamente, el 11 de agosto de 2012 los seis miembros de una familia (tres mujeres y tres niños) cayeron en el interior de la esclusa y murieron sin posibilidad de salvarlos. La escasa señalización y la endeblez de los quitamiedos fueron los causantes del fatal suceso. Las protecciones actuales son más contundentes. Una pintada en una vieja caseta confirma el suceso y varios peluches distribuidos por diferentes puntos recuerdan los niños que murieron. Al parecer no era el primer accidente con víctimas en este mismo punto.
En la esclusa 13 cambiamos de margen y seguiremos otra vez por el margen derecho.
Apenas kilómetro y medio después la esclusas 11 y 12, cerca de Olmos de Pisuerga.
Es habitual ver los restos ruinosos de edificios que surgieron a lo largo del canal.
"Insondables aflicciones
se posan entre las ruinas
de mis ya muertas pasiones.
¡Ay, que con las golondrinas
huyeron mis ilusiones."
Julio Flórez
Con veinte kilómetros en las piernas éstas dejan de sentirse y aflora la sangre a la cabeza para que nuestros pensamientos broten.
“La
edad, tan implacable como un inspector fiscal británico, acaba siempre por
cobrar sus impuestos.” (Hopalong Basil en “El problema final” de Arturo Pérez
Reverte)
A veces la monotonía nos silencia y las conversaciones dejan paso a la instrospección y el recogimiento.
Las mariposa son esquivas y aunque nos provocan con su revoloteo, no se detienen para que las podamos disfrutar. A veces tenemos suerte y podemos captar alguna, aunque no de la mejor forma posible.
"¡Quién fuera mariposa!
Flor del aire, luciente y fugitiva;
envidio esa existencia temblorosa,
que siempre en pago de la miel que liba,
deja un polvo de oro en cada rosa."
Julio Flórez
En las cercanías de Ventosa de Pisuerga nos encontramos la esclusa 10.
Otro de los muchos edificios abandonados tras la decadencia de la navegación por el Canal de Castilla. Posiblemente un molino de harina.
A dos kilómetros de Castrillo de Riopisuerga otra esclusa, la 9.
Bonita plantación de chopos junto al canal. Líneas casi perfectas.
Ventosa de Pisuerga, donde destaca la torre cuadrada y almenada de su iglesia de San Miguel Arcángel.
En las cercanías esta nueva esclusa, la número 8.
El canal sortea numerosos arroyos.
"Corren al mar dos arroyos,
y en el camino se juntan
para no caminar solos."
Salvador Rueda
Esclusa 7 a unos cuatro kilómetros de Herrera de Pisuerga.
El panel nos muestra ya la cercanía de Herrera de Pisuerga.
En las cercanías de esta compuerta cercana a Herrera se encuentra el Azud de San Andrés por donde sigue el camino y donde confluye el canal con el río Pisuerga. Pero nosotros no seguiremos el camino porque, como hemos hecho en otras etapas, lo hemos de abandonar para alojarnos en Herrera de Pisuerga.
En la esclusa dejamos el canal y salimos por la izquierda a la carretera N-611.
La carretera nos llevará hasta Herrera de Pisuerga en kilómetro y medio aproximadamente.
El calor ya aprieta y llevamos muchas horas andando. No hemos parado a comer nada y hay hambre. El asfalto nos pesa y se hace largo.
Llegamos a una gasolinera en la entrada de Herrera y decidimos comer en el restaurante que se encuentra al lado antes de seguir hacia el albergue que nos acogerá en esta etapa.
Comimos en el restaurante La Piedad. No estuvo mal.
Tras la comida, ahora sí, nos dirigimos hacia el albergue.
Pasamos junto a la ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
En el pequeño jardín de delante se encuentra el monumento al hortelano.
Portada de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
Caminamos escasos doscientos metros.
Y entramos en el recinto de la estación de autobuses, donde se ubica, en esas arcadas, el Albergue de Herrera de Pisuerga.
Aquí tenéis nuestra habitación, de ocho plazas. Un poco claustrofóbica pero más que suficiente para descansar después de una etapa tan larga.
No nos apeteció mucho salir a pasear por la ciudad, además por la tarde cayó un fuerte aguacero que refrescó la tarde.
Pero siempre pasa que después de la tempestad viene la calma y el arco iris marcó el final de la lluvia.
"Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.
Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?"
Antonio Machado
La cena la hicimos en el comedor del albergue. Fue una cena sencilla pero muy apetitosa, con productos comprados en el supermercado y que siempre prepara Paco Pastor, a quien se lo agradecemos de corazón.
Tras la cena, a descansar porque hoy la etapa ha sido larga y mañana tenemos una nueva etapa que no sabemos qué nos puede deparar.
“Antes
de iniciar el recorrido todo peregrino debería verse en el espejo e intentar
reconocer su propia figura. ¿Será la misma una vez superadas todas las pruebas?
¿Mantendrá el mismo semblante después de haber llegado a destino? (“El Camino
Mágico de Santiago”, Xosé Azofra Carballo)
Pincha en el enlace para ver las fotos de la etapa.
Pincha en los enlaces para ver las diferentes etapas.
Todos
los viajes nos dan algo. Todos los viajes nos transforman un poco. Respiramos
otros aires y de ellos extraemos, aun sin darnos cuenta, el perfume del sentir
de otras gentes ajenas a nuestra realidad. (“El Camino Mágico de Santiago”,
Xosé Azofra Carballo)
La ruta en el mapa
La ruta en Wikiloc
0 comentarios:
Publicar un comentario