Seguidores

lunes, 29 de septiembre de 2025

CAMINO LEBANIEGO CASTELLANO, 1ª ETAPA: PALENCIA - AMAYUELAS DE ABAJO (16/9/2025)

“En ocasiones las personas transitamos ciertos “caminos” no sólo por el placer de recorrerlos, sino para encontrar un sentido a nuestras vidas. Quizá nos mueve una razón no bien definida, un objetivo a veces no preciso, una búsqueda interior, o simplemente el placer de conocer paisajes y gentes, pero sabemos que nos hace sentirnos mejor con nosotros mismos. El Camino Lebaniego Castellano es una antigua pero casi inédita ruta de peregrinación, un camino del siglo XXI para una tradición de más de 5 siglos muy ligada a la capital Palentina, desde donde parte hacia el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, cerca de Potes, en el corazón geográfico y emocional de Cantabria." (Prólogo del folleto publicitario del "Camino Lebaniego Castellano de la Diputación de Palencia).

“El Camino Lebaniego Castellano es una antigua ruta de peregrinación bastante desconocida aunque tenga una tradición de más de cinco siglos. Al igual que el Camino Lebaniego que parte de San Vicente de la Barquera ambos tienen en común su meta en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se venera el fragmento de mayor tamaño del “Lignum Crucis” que se conserva en la cristiandad. Este Camino Lebaniego Castellano cruza toda la provincia de Palencia de sur a norte transcurriendo en sus primeras etapas paralelo al Canal de Castilla en su ramal norte y posteriormente recorriendo gran variedad de paisajes hasta llegar a tierras cántabras ya en sus dos últimas etapas, finalizando en el ya citado Monasterio de Santo Toribio de Liébana. El Camino Lebaniego Castellano se puede dividir en once etapas que cubren un total de 226 km aproximadamente. Hemos de decir que, desgraciadamente, los servicios de albergues, hospedajes y restauración no son suficientes y necesitarían de un impulso por parte de la Diputación Palentina que hiciese de este bonito camino un recorrido más practicable y llevadero a los “crucenos”, que es el nombre que reciben los peregrinos que realizan este camino medieval.”

Nuestras etapas del Camino Lebaniego Castellano coinciden básicamente con el recorrido oficial, aunque pueden presentar alguna variación en función del lugar en el que pernoctaremos o comeremos, o de evitar tramos engorrosos, peligrosos o innecesarios. En general, el camino está bien señalizado y podemos seguirlo sin track, aunque es conveniente ser conocedor de alguna variante que nos puede interesar.

Nuestra primera etapa parte del recién inaugurado "kilómetro cero" situado en la Plaza de la Inmaculada de la ciudad de Palencia, frente a la catedral, sustituyendo así al antiguo inicio del Camino que se encontraba en la dársena de Palencia. Es una etapa larga, aunque totalmente llana y transcurre junto al camino de sirga del Canal de Castilla unas veces por su orilla derecha y otras por la izquierda. Únicamente encontramos servicios en la población de Grijota, aproximadamente en el km 9, debiendo salir del camino para acceder a la población. La etapa transcurre íntegramente junto al canal, hasta el puente de Amusco donde dejaremos el canal para dirigirnos a Amayuelas de Abajo, única población que tiene un albergue turístico donde poder pernoctar, "El Patio de Amayuelas". El propietario del albergue nos informó que éramos el penúltimo grupo de peregrinos que acogería puesto que a finales de noviembre lo cerraría definitivamente por jubilación. De esta manera, si la etapa ya de por sí era larga, en un futuro cercano el "cruceno" al no tener la opción de dormir aquí deberá recorrer otros trece km hasta Frómista para encontrar alojamiento, lo que dificultará mucho su realización. En Amayuelas de Abajo damos por concluida esta primera etapa.

DATOS GLOBALES TOTALES DEL CAMINO LEBANIEGO CASTELLANO

- 225,810 km en once etapas.
- 2796 m de desnivel positivo.
- 3039 m de desnivel negativo.
- 51 h 38 min tiempo en movimiento.
- 62 h 49 min tiempo total.

DATOS DE LA PRIMERA ETAPA

- 32,80 km.
- 66 m de desnivel positivo.
- 22 m de desnivel negativo.
- 6 h 54 min tiempo en movimiento.
- 8 h 27 min tiempo total.

La etapa pasa por: 

- Grijota (9 km)

Nuestra aventura comienza el lunes 15 de septiembre en la estación del AVE Joaquin Sorolla de Valencia. Nuestro tren salía a las 7,42 dirección Palencia, donde iniciaríamos nuestro Camino Lebaniego Castellano. Dos años antes (septiembre de 2023 año jubilar Lebaniego) hicimos el Camino Lebaniego desde Santander. Este año decidimos hacer el Castellano.

Antes de la partida nos hicimos una foto para el recuerdo. De izquierda a derecha Paco, Miguel, Enrique, servidor, Alberto e Iñaki. (foto de Miguel Banacloche)

En menos de cuatro horas desembarcamos en la estación del norte de Palencia. Aquí nos veis posando otra vez, ahora con un miembro nuevo que no estaba en la foto de salida: Urbano.

Este primer día lo dedicaremos a recorrer la ciudad y ver algunos de sus monumentos y lugares más interesantes.

Estuvimos viendo la "Bella desconocida", la catedral de San Antorlín, la tercera más grande de España por su superficie.


Interior de la catedral.


En la explanada de la Plaza de la Inamculada donde se encuentra la catedral, encontramos esta loseta de granito que representa la imagen de la cruz lebaniega enmarcada en el corazón del Cristo del Otero y la leyenda de "Camino Lebaniego Castellano".


Y enfrente de la catedral, encontramos este hito de piedra que marca el kilómetro 0 del Camino Lebaniego Castellano. Tanto el hito como la loseta fueron inaugurados en junio de 2025 por autoridades civiles y eclesiásticas para potenciar este camino y remarcar la relación de Palencia con este camino medieval. Pero es necesario algo más que unas fotos para quedar bien. Son necesarias muchas más cosas para hacer el Camino más atractivo al peregrino.

Este punto 0 sustituye al anterior inicio del camino que se encontraba en la dársena de Palencia, por la que pasaremos mañana al inicio de la etapa.

Desde este nuevo emplazamiento del km 0 comenzaremos mañana nuestro peregrinaje.


También en la misma plaza, encontramos este entrañable monumento al maestro de escuela. Por deformación profesional, no tuve más remedio que hacerme aquí una foto.

"Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?... Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan."

                                   Antonio Machado


También visitamos el mercado municipal de abastos. 


Nos dimos también una vuelta por la Plaza Mayor. En el centro se encuentra esta escultura que es un monumento a alonso Berruguete, obra del artista Victorio Macho. Este escultor es también el autor del Cristo de Otero situado en un cerro cerca de la ciudad que es un icono de Palencia.


En la Plaza Mayor también se ubica el Ayuntamiento de la ciudad.


Echamos también un vistazo a la iglesia de San Miguel. Su alta torre y el remate almenado le dan apariencia de fortaleza.


Fachada del colegio de Villandrando, rematada por un friso del ceramista Zaniel Zuloaga.


Palacio de la Diputación.


Aquí ante la fachada del casino de Palencia, de 1920.


Este mural modernista es del pintor palentino Rafael Oliva (1998)

Tras la cena y el descanso obligado ante la larga etapa de casi treinta y tres kilómetros que nos espera, comienza lo que realmente esperábamos y a lo que habíamos venido a Palencia: el inicio del Camino Castellano Lebaniego.

La larga etapa requería madrugar y salir pronto para que nos cundiera el día. 

A las seis de la mañana nos encontrábamos en el kilómetro cero de nuestro camino. 
El silencio reinaba en la Plaza de la Inmaculada, únicamente roto por nuestra algarabía ante el inicio de la aventura que iniciábamos.

"De noche, el oro
es plata.
Plata muda el silencio
de oro de mi alma."

Juan Ramón Jiménez


Callejeamos en busca del río Carrión.


Y cruzamos el puente Mayor sobre el río en busca de la dársena de Palencia.


Esta losa nos marca por dónde seguir.


La noche cerrada pone en evidencia las deficiencias de mi cámara, incapaz de captar los matices por falta de luz. En la borrosa imagen se intuye la dársena del Canal de Castilla de Palencia.

Junto a la dársena, esta lona deseando buen camino al cruceno.


En este poste se iniciaba hasta junio el Camino Lebaniego Castellano. Ahora se hace desde el km 0 situado en la plaza de la Inmaculada como ya os he comentado.


Aprovecho la luz de la farola para mostrar los primeros metros del camino. Después de esto, la oscuridad lo envolverá todo hasta que un nuevo día aparezca por el este.


Noche cerrada. La oscuridad total y el juego de luces de los frontales ...esta imagen fantasmagórica 

"Y el mar espera.
Y la noche espera.
Y en el cielo una sola estrella
sola espera."

Liber Falco


Aproximadamente a dos kilómetros del inicio la noche apenas nos deja ver esta primera esclusa.


Las babosas nos acompañarán en muchos tramos del recorrido.


A nuestra derecha, mirando hacia el este cuyo anaranjado tono evidencia que el sol quiere empezar a desperezarse, vemos o adivinamos más bien la escultura del Cristo de Otero, obra del escultor Victorio Macho y emblema de la ciudad de Palencia.


La luna no quiere perder su protagonismo aunque sabe que el sol se lo arrebatará en breve.

"De noche blanca corría,
blanca corría la luna
y yo corría tras ella.
De repente la perdía
de repente aparecía."

             Liber Falcó

La luz poco a poco va ganando en intensidad a las tinieblas.


Llegamos a una nueva esclusa junto a una fábrica de harina "La Treinta".


Los frutos de este rojo tan intenso del espino albar nos acompañaron en casi todo el camino recorrido junto al canal.

"Y ya que estamos hablando de colores:
el interior de este silencio es rojo
como un corazón arado."

        Jorge Riechmann


Aún la luz del día no se ha impuesto a la oscuridad de la noche. Nosotros seguimos nuestro camino.

"Ya no es de noche y no es aún de día." (Jorge Luis Borges)


La pronta hora de la mañana donde el silencio aún es casi total invita al cruceno a la reflexión.

"No sé cuál es la cara que me mira
cuando miro la cara del espejo;
no sé qué anciano acecha en su reflejo
con silenciosa y ya cansada ira."

                     Jorge Luis Borges

Paseamos junto a una monumental obra de ingeniería. Nuestro peregrinar junto a ella nos hace evocar los tiempos en que fue importante para la comarca.


Los endrinos son también muy numerosos.


Llegamos a las proximidades de Grijota y nos encontramos con las esclusas 28 y 29.


Dejamos el camino para entrar en Grijota a tomar algo ya que desde aquí (estamos en el km 9 de etapa) no hay otro lugar donde hacerlo hasta el final de etapa en el km 32 aproximadamente y se nos hará largo el día hasta la hora de comer.


Un pincho de tortilla con un poco de pan y un café son leche son suficientes para aguantar bien la etapa.


A la salida pasamos por el Ayuntamiento a sellar la credencial y en la misma plaza encontramos la iglesia de la Santa Cruz.


De nuevo en el camino, dejamos atrás estas antiguas construcciones junto al canal que hoy están en ruinas.


Y sigue nuestro caminar continuo pero pausado. El escaso desnivel nos lo permite.


También los nogales fueron objeto de nuestras fotografías. Los frutos aún están madurando aunque ya les queda poco.

"Miro al pie de los nogales
encima del alto cerro,
el pastor que a breves pasos
va meditando y sonriendo."

          Clemente Zenea


Encontramos tramos quemados que nos parecieron recientes porque aún era muy evidente el olor a humo. El incendio al parecer se produjo el 9 de septiembre.


Llegamos a El Serrón donde encontramos esta gran esclusa. Como en todo el recorrido, junto a ellas suele haber edificios arruinados de lo que en su día fueron molinos, harineras...
En El Serrón parte el ramal del Canal de Campos que llega hasta Medina de Rioseco.


A nuestra derecha, una gran balsa de riego, la balsa de El Serrón.


La parte derecha está más arbolada que el ramal de la izquierda y nos protege del sol hasta bien entrada la mañana.


Seguimos nuestro camino que presenta a ambos lados grandes extensiones de cereal. Pero también vimos este "ecológico" campo de placas solares. Personalmente no me gustan nada.


El camino se ve interrumpido por este puente de la carretera CL- 615 que salvamos por debajo por una pasarela de madera.


Al pasar por debajo del puente vemos frente a nosotros el puente de Valdemudo.


El consorcio del Canal está rehabilitándolo en la actualidad. Se trata del primer puente construido en el Canal de Castilla y el único diseñado por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur uno de los diseñadores del canal, despedido años después de comenzar las obras.


En este punto estuvo ubicada la Venta Nueva o de Valdemudo, que servía tanto a los operarios y marinos del Canal como a los pastores trashumantes de la Cañada Real Leonesa. Junto a la venta se levantaban almacenes de servicio y un barracón para albergar a los presidiarios que trabajaban en el Canal de Castilla.


El Canal sigue con su monotonía.


Esta monotonía se rompe en muchas ocasiones con la belleza de alguna flor, en este caso la flor azul de la achicoria, que nos obliga a detenernos para disfrutar de su sencillez y delicadeza.

"De azul y plata adornada
está la rauda cascada;
azul el ancho horizonte;
verde la hermosa enramada,
y la pradera y el monte."

             Manuel Reina


Mucho chopos tenían en sus troncos hongos chusqueros como el de la foto.


Los kilómetros se van acumulando y la monotonía del camino nos lleva a una nueva reflexión, si es que se deja de reflexionar alguna vez.

“Es en las caras de los demás y no en el espejo donde uno ve el paso del tiempo. (Julio Máiquez en “No te veré morir”, Antonio Muñoz Molina)


El Canal, dentro de su monotonía, tiene tramos preciosos.


Nuevamente un tramo quemado, éste más largo y con mayor superficie quemada que el anterior. Una pena.


El amarillo chillón del diente de león no es menos atractivo que el azul de la achicoria. Tal vez sea incluso más llamativo visualmente.

"Orgullo de la enramada,
blanca y leve florecilla,
más que todas delicada,
y más que todas sencilla."

Carolina Colorado

El agua del canal actúa a modo de espejo en muchos tramos como el de la foto.

"Unas montañas, un pino, arriba el sol, abajo un camino,
una vaca, un campesino, unas flores, un molino,
la gallina y un conejo, y cerca un lago como un espejo."

                                       Gloria Fuertes


Estamos aproximadamente en el kilómetro 24.Vemos estas esclusas.


También muy curiosas y vistosas las bayas del saúco.


Un kilómetro después (km 25) vemos esta compuerta en Calahorra de Campos (deshabitado).
En este punto el canal se junta con el río Carrión uniendo sus aguas a las del Pisuerga


Pasamos por la presa sobre el río Carrión, que vemos en la foto.


Esclusas de Calahorra de Campos.


Aquí se encuentra este monumental hito erigido para conmemorar la unión de los ríos Carrión y Pisuerga en agosto de 1791.


Seguimos ahora por un tramo en el que los chopos desaparecen y el canal transcurre por debajo del nivel de la sirga. Ahora el sol sí que aprieta.


A la otra parte del canal podemos ver fugazmente un  corzo que escapará inmediatamente al notar nuestra presencia.


En el kilómetro veintiocho nos acercamos al puente del Gallo.


Aún hemos de caminar unos tres kilómetros para llegar al puente de Amusco.
En el puente de Amusco abandonaremos el camino de sirga junto al canal para dirigirnos hasta Amayuelas de Abajo, donde pernoctaremos.


Puente de Amusco.

"El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
pasa el agua, pasa el alma."

     Juan Ramón Jiménez

Tras casi treinta kilómetros las piernas se resienten y el calor aprieta y amplifica el cansancio mientras nos dirigimos hasta Amayuelas de Abajo.


Nuestra sombra también empieza a quejarse.


Un artístico palomar en las cercanías de Amayuelas en medio de un campo de cereal.


Ya nos queda menos. Avistamos la iglesia frente a nosotros.


Y, por fin, llegamos hasta el albergue "El Patio de Amayuelas", donde nos recibió amablemente Melitón, que nos vio tan cansados que nos pasó directamente al comedor.


Aquí nos veis hincando el diente a la comida.


Tras la comida, tocaba descansar y bien que lo hicimos.


A la noche, nos esperó también una excelente cena que nos ayudó a recuperar fuerzas.
Después tocaba descansar para la etapa de mañana.

La mala noticia para próximos crucenos es que este albergue cerrará sus puertas en noviembre, según Melitón, por jubilación. Esto impedirá hacer parada aquí después de casi treinta y tres kilómetros y tener que seguir otros catorce kilómetros hasta Frómista para encontrar un alojamiento. 

Pincha en el enlace para ver las fotos de la etapa.


La etapa en el mapa


La ruta en Wikiloc

Powered by Wikiloc

0 comentarios:

Publicar un comentario