"El itinerario de este tránsito entre los campos meseteños y las brañas cántabras transcurre en las tierras de Palencia por variados paisajes, ya por las sirgas del Canal de Castilla, ya por el camino Románico del Norte y finalmente por las verdes trochas de las Montañas Palentinas, hasta el límite entre ambas Comunidades. En la variedad de estos paisajes, cada caminante podrá sentirse peregrino y cada peregrino caminante, dado que el camino pudiera etiquetarse como espacio cultural, senda natural o camino de culto, un singular viaje en que la brújula siempre apuntará hacia un norte cargado de historias y de leyendas." (Prólogo del folleto publicitario del "Camino Lebaniego Castellano" de la Diputación de Palencia).
“El Camino Lebaniego Castellano es una antigua ruta de peregrinación bastante desconocida aunque tenga una tradición de más de cinco siglos. Al igual que el Camino Lebaniego que parte de San Vicente de la Barquera ambos tienen en común su meta en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se venera el fragmento de mayor tamaño del “Lignum Crucis” que se conserva en la cristiandad. Este Camino Lebaniego Castellano cruza toda la provincia de Palencia de sur a norte transcurriendo en sus primeras etapas paralelo al Canal de Castilla y posteriormente recorriendo gran variedad de paisajes hasta llegar a tierras cántabras ya en sus dos últimas etapas, finalizando en el ya citado Monasterio de Santo Toribio de Liébana. El Camino Lebaniego Castellano se puede dividir en once etapas que cubren un total de 226 km aproximadamente. Hemos de decir que, desgraciadamente, las infraestructuras y servicios de albergues, hospedajes y restauración no son suficientes y necesitarían de un impulso por parte de la Diputación Palentina que hiciese de este bonito camino un recorrido más practicable y llevadero a los “crucenos”, que es el nombre que reciben los peregrinos que realizan este camino medieval.”
Nuestras etapas del Camino Lebaniego Castellano coinciden básicamente con el recorrido oficial, aunque pueden presentar alguna variación en función del lugar en el que pernoctaremos o comeremos, o de evitar tramos engorrosos, peligrosos o innecesarios. En general, el camino está bien señalizado y podemos seguirlo sin track, aunque es conveniente ser conocedor de alguna variante que nos puede interesar.
Esta segunda etapa es corta y sencilla; después de haber acometido la anterior de tanto kilometraje, ésta es un paseo. Comenzamos saliendo desde el Albergue Turístico "El Patio de Amayuelas" buscando enlazar de nuevo con el Canal de Castilla sin volver al punto donde lo dejamos ayer para venir hasta Amayuelas. Una vez en el Canal de nuevo seguimos paralelos a él por el camino de sirga de la izquierda. Aproximadamente en el km 6 llegamos al puente de Piña de Campos, aquí cambiamos al camino de la derecha. En el kilómetro 9,5 superamos por un acueducto el río Ucieza. en el kilómetro 10,5 encontramos nuevas esclusas. En el kilómetro 12, antes de llegar a Frómista atravesamos por debajo el puente del ferrocarril. Y ya a las puertas de Frómista (km 12,3) encontramos las espectaculares esclusas 17,18,19 y 20 que salvan aquí el mayor desnivel en todo el Canal, unos 15 m. Sólo nos queda entrar en Frómista, donde nuestro camino coincide aquí con el Camino Francés.
DATOS GLOBALES TOTALES DEL CAMINO LEBANIEGO CASTELLANO
- 2796 m de desnivel positivo.
- 3039 m de desnivel negativo.
- 51 h 38 min tiempo en movimiento.
- 62 h 49 min tiempo total.
- 3039 m de desnivel negativo.
- 51 h 38 min tiempo en movimiento.
- 62 h 49 min tiempo total.
DATOS DE LA SEGUNDA ETAPA
- 13,7 km.
- 14 m de desnivel positivo.
- 15 m de desnivel negativo.
- 2 h 48 min tiempo en movimiento.
- 3 h tiempo total.
- 14 m de desnivel positivo.
- 15 m de desnivel negativo.
- 2 h 48 min tiempo en movimiento.
- 3 h tiempo total.
Hoy no teníamos prisa en iniciar la etapa porque nos enfrentábamos a una ruta corta de poco más de trece kilómetros. Nos vino bien para recuperarnos de los treinta y tres kilómetros que hicimos ayer.
A las ocho estábamos dispuestos a comenzar esta nueva etapa. Aquí estamos posando antes de empezar a caminar, con una temperatura algo fresca.
Buscamos una alternativa que nos hiciera retomar el canal sin necesidad de volver al punto donde lo dejamos en la etapa anterior para venir hasta Amayuelas. Para ello salimos del pueblo por la C/ Fuente de Amayuelas.
Pasamos junto a la iglesia de San Vicente Mártir.
"Pero sé que esta calle polvorienta
le da vuelta a un parque con bancos de metal,
y que frente a ese parque hay una iglesia,
y que junto a esa iglesia hay un rosal."
José Ángel Buesa
Salimos a campo abierto y sentimos el frío en el rostro. De todos es sabido que el momento más frío del día se produce cuando el sol despunta.
"El frío que yo siento
lo llevo en el alma;
y el frío de la nieve
más duro no es."
Manuel María Flores
Y aquí vemos como el sol se empieza a levantar por el horizonte. Hasta que no suba en el cielo, el ambiente será fresco.
Caminamos entre campos de cereal. Nuestras pisadas crujen al pisar las hierbas del camino heladas por la escarcha.
"Salí al alba, dueño mío,
y llegué, marcha que marcha
entre cristales de escarcha,
hasta la margen del río."
Amado Nervo
"Andando.
Dejad atrás los caballos,
que yo quiero llegar tardando
(andando, andando)
dar mi alma a cada grano
de la tierra que voy rozando."
Juan Ramón Jiménez
Además de cereal, muchos campos están cultivados con girasoles que están a punto de ser recolectados para la fabricación de aceite de y abono.
La cercanía de los chopos nos indica que estamos llegando al canal.
Encontramos de nuevo el Canal de Castilla casi dos kilómetros después de donde lo dejamos ayer.
Caminamos ahora por la margen izquierda. El sol va tomando altura.
Como ya vimos en la etapa de ayer, algunos chopos muestran hongos yesqueros de gran tamaño.
A ambos lados del Canal, la Tierra de Campos muestra este aspecto conocido: inmensos campos de cereal.
"Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río."
Antonio Machado
Poco antes de los seis kilómetros nos topamos con el puente de Piña de Campos.
Antes de llegar a él, en el otro margen del canal, un pequeño embarcadero.
Ya junto al puente un nuevo panel nos describe las características del puente.
Y aquí lo vemos mejor.
"Un manso río, una vereda estrecha,
un campo solitario y un pinar,
y el viejo puente rústico y sencillo
completando tan grata soledad."
Rosalía de Castro
Desde el puente vemos Piña de Campos, el pueblo que le da nombre. Destaca entre el caserío la potente torre del campanario de su iglesia de San Miguel.
El Canal desde el puente.
Por el puente Piña de Campos hemos cambiado al margen derecho del canal.
Encontramos a un padre con su hija pescando cangrejos. Nos cuenta que se pueden pescar sin restricciones. Es cangrejo rojo americano que ha eliminado al cangrejo autóctono.
En sucesivas etapas veremos a más personas pescando a este crustáceo.
La aguas del canal espejean produciendo efectos de simetría que nos hacen detener y contemplarlos.
De vez en cuando vemos alguna señas del Camino Lebaniego Castellano, aunque la verdad es que no hay dudas de por donde seguir.
Llegamos a la esclusa 21.
Poco después de dos kilómetros el camino salva el puente del ferrocarril por debajo.
Recuerdo que al salir al otro lado encontramos otro pescador de cangrejos.
Llegamos a las esclusas de Frómista. Son, tal vez, las más espectaculares del Canal Norte. Son las esclusas número 17,18,19 y 20 que salvan aquí el mayor desnivel en todo el Canal, unos 15 m. Subiendo por el camino de la derecha se encuentra el embarcadero donde la embarcación turística Juan de Homar realiza paseos por el canal. Lo visitaremos a la tarde.
Y ya nos dirigimos hacia Frómista. Destaca la iglesia de Santa María del Castillo.
En Frómista coincidimos con los peregrinos que realizan el Camino Francés.
Estuvimos aquí allá por julio de 2004 cuando hicimos este camino. Hemos vuelto años después con la misma ilusión (tal vez no con las mismas fuerzas) que lo hicimos entonces y realizando otro camino que no nos lleva a Compostela.
Tras callejear por la población nos detenemos en el emblema de Frómista, que no es otro que su iglesia románica de San Martín de Tours, Monumento Nacional desde 1894.
¡Y pensar que en el S. XIX estuvo a punto de ser demolida por su mal estado de conservación!
Menos mal que imperó el sentido común de alguien y se restauró, permitiendo que podamos contemplar esta joya arquitectónica.
Etapa cumplida y foto que lo constata.
Y como el carrete tiene para muchas fotos, nos hacemos otra en las letras de Frómista.
De camino a nuestro hospedaje pasamos por la iglesia de San Pedro.
Por suerte estaba abierta y pudimos sellar la credencial.
Interior de la iglesia de San Pedro.
Y, por fin, llegamos a nuestro hospedaje, el hotel rural San Pedro. Pero no abre hasta las dos.
Nuestro hospedaje.
Tras dejar nuestras mochilas, nos dispusimos a buscar un lugar donde comer y lo hicimos muy bien.
Por la tarde, aprovechamos para realizar un paseo por la embarcación turística "Juan de Homar".
Presentando la credencial de peregrino el billete cuesta 2 euros.
La embarcación hace un recorrido de unos 4 km hasta la población de Boadilla del Camino, donde da la vuelta y nos devuelve a Frómista. Un miembro de la tripulación nos contó durante el trayecto la historia del Canal de Castilla con sus anécdotas y vicisitudes, aportando mucha e interesante información. Este servicio depende de la Diputación de Palencia.
En barco y descansados, pudimos ver los cuatro primeros kilómetros de la etapa del día siguiente.
El recorrido ida y vuelta dura aproximadamente una hora.
Tras el paseo en barco, toca regresar a Frómista.
Bajamos del barco y pasamos de nuevo por las esclusas que ahora vemos desde arriba.
Ante la estatua de San Telmo, patrón de los marineros (y eso que nació aquí, en tierras del interior) cerramos la crónica de esta segunda etapa.
“La vida y la historia del ser humano consisten en ser
peregrino de la propia existencia” Gilbert
Keith Chesterton
Pincha en el enlace para ver las fotos de la etapa.
La ruta en el mapa
La ruta en Wikiloc
Powered by Wikiloc
Película
0 comentarios:
Publicar un comentario