Páginas

domingo, 24 de junio de 2012

HITOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

Amanecer en Cirauqui.


Este va a ser un recorrido breve y  sencillo por aquellos hitos o poblaciones por los que transcurren básicamente diferentes Caminos a Santiago, que por su historia, situación o nacimiento han de visitarse y detenernos el tiempo necesario para pasear por ellos y disfrutar de sus encantos. La mayoría de estas poblaciones, incluidas las ciudades, nacieron por y para el Camino. Unas fueron adquiriendo mayor importancia, mientras que otras cayeron en el olvido o incluso desaparecieron. En esta entrada haremos una reseña de aquellas que aún subsisten y de algunas de ellas que tienen hoy un resurgimiento gracias al auge que el Camino tiene desde hace unas décadas.




Recorreremos, pues, el Camino Francés, por el que transcurre el mayor flujo de peregrinación, por lo menos actualmente. También lo haremos por el Camino Aragonés, el Camino Inglés y el Camino Vasco de Interior; éstos poco o nada masificados. Comenzamos.


CAMINO FRANCÉS. 

NAVARRA

RONCESVALLES (ORREAGA)


Roncesvalles: Biblioteca-museo y casa prioral.

Roncesvalles (952 msnm) ha sido el paso natural desde Francia desde tiempos inmemoriales y, por supuesto, continuó siéndolo en el Camino de Santiago para aquellos peregrinos que venían del oeste y centro de Francia. Esta pequeña población de poco más de 30 habitantes ha recibido desde la Edad Media a todos los peregrinos que llegaban hasta allí después de la dura subida del puerto de Ibañeta. Allí encontraban el lugar ideal para descansar y reponer fuerzas. En la actualidad sigue siendo así para todos aquellos que comienzan el Camino en Saint Jean Pied de Port. Para otros muchos es el inicio de la ruta que a través de 800 km les llevará hasta Santiago de Compostela. Destacan en Roncesvalles todo el conjunto de lo que fue el antiguo hospital de peregrinos, convertido hoy en día en hoteles, la Colegiata de Nuestra Señora de estilo gótico, el Silo de Carlomagno donde se enterraba a los peregrinos que morían allí y la pequeña iglesia de Santiago o de los peregrinos que conserva en su espadaña la campana del desaparecido monasterio de San Salvador de Ibañeta que tañía para servir de orientación  a los peregrinos que transitaban en  medio de la niebla, habitual en esta zona. A pocos metros de salir encontramos la Cruz de los Peregrinos (S.XIV) que nos  despide a nuestra partida.

Pasaremos por Burguete y Espinal, preciosos pueblos en los que vale la pena entretenerse un poco para apreciar el encanto que tienen y llegaremos a Zubiri.
ZUBIRI



Bonita casa típica navarra en la localidad de Zubiri.



En Zubiri (526 msnm), pueblo del puente en vasco, nos recibe el bello puente de la Rabia sobre el río Arga. En él cuenta la tradición que se curaban los animales que tenían esta enfermedad siguiendo para ello un preciso ritual. Sólo por ver y cruzar este puente vale la pena visitar esta bonita y cuidada población Navarra.


PAMPLONA (IRUÑA)

Plaza del Castillo en Pamplona.


Es la primera gran ciudad que nos encontramos en el Camino. De origen romano, encontramos en ella multitud de motivos para dar un paseo por sus calles  y descubrir rincones y monumentos que la visten. Desde el S. IX es la capital de Navarra. Podemos visitar su preciosa catedral gótica, aunque veamos en su exterior una portada neoclásica, así como también sus bellas iglesias dedicadas a San Nicolás, San Ignacio, San Cernín y San Lorenzo.No debemos olvidar tamposco su Ayuntamiento, célebre por los chupinazos que inician los Sanfermines, la Ciudadela, las murallas, el puente medieval  de la Magdalena que cruzamos al entrar en ella…


ALTO DEL PERDÓN


Alto del Perdón con este moderno conjunto en homenaje al peregrino.

No es ninguna población, pero es un hito del camino que no podemos obviar por varias razones: por un lado, el esfuerzo que supone su ascensión y la bajada pedregosa que casi es peor que la subida. Por otro, las preciosas vistas de Pamplona y el llano que se extiende hacia Puente la Reina, al sur.


PUENTE LA REINA (GARES)

El precioso puente medieval sobre el río Arga, en Puente La  Reina.


Parada obligada del camino y una población, como tantas otras, que debe a él su origen. En ella confluyen los dos vías de peregrinación procedentes de Somport y Roncesvalles. El puente sobre el río Arga que lo caracteriza, parece que se mandó construir por una reina Navarra (doña Mayor o doña Estefanía) y de ahí seguramente el nombre de la población. Como muchas otras poblaciones nacidas del camino, su calle principal es la ruta que siguen los peregrinos. Sin ser una población grande, encontramos verdaderas maravillas como la iglesia del Crucifijo(S. XIII), con un Cristo del S. XV cuya originalidad consiste en que está crucificado en forma de Y. En la misma calle Mayor encontramos la iglesia de Santiago (S. XII) con una bella puerta lobulada y un Santiago peregrino en el interior llamado el Belza (el negro). Al final de la calle encontramos la iglesia de San Pedro y el puente románico (S. XI) emblema de esta bella población, compuesto por seis arcos de medio punto. En él los peregrinos debían pagar el canon de pontazgo por cruzarlo.


CIRAUQUI

Ayuntamiento de Cirauqui en la Plaza Mayor.


Ya cuando te acercas a ella le  encuentras un encanto especial. Su caserío se encuentra agrupado y cubriendo una pequeña colina. Cruzar por él te transporta a la Edad Media. Amurallada en la antigüedad, todavía hoy los peregrinos entran por una de sus antiguas puertas. Destacamos la iglesia de San Román, el Ayuntamiento (S. XVI) y la calzada romana que aún se conserva a la salida y el puente romano que cruza el río Salado.


ESTELLA (LIZARRA)

Plaza de San Martín en Estella. Casa del mismo nombre al fondo y fuente medieval.


Estella es uno de los grandes hitos de la ruta jacobea y uno de los principales centros comerciales y de comunicación de Navarra. Numerosas hospederías y hospitales para peregrinos así lo evidencian. El Palacio de los Reyes de Navarra, el puente de un único ojo sobre el río Ega, las iglesias de San Pedro de la Rúa con su precioso claustro, Nuestra Señora de Rocamador y Nuestra Señora del Puy son algunos de los monumentos a visitar.



Puente sobre el río Ega.




MONASTERIO DE IRACHE


Monasterio de Irache.


Al poco de salir de Estella llegamos al monasterio benedictino de Irache. Iniciado en el s. XII, recibió nuevas aportaciones con el paso de los siglos. Muy cerca de aquí se encuentran las bodegas de Irache y en la puerta de ellas, como todo el mundo sabe, se encuentra una fuente con dos grifos: uno destila vino, el otro agua, para que cada cual se sirva lo que más le apetezca. Es parada obligada de todo peregrino.


Entrada a las bodegas de Irache. Aquí  veis la fuente con dos grifos: uno de agua y el otro de vino. Es un punto de parada obligatoria de todo peregrino para llenar la botella.


VILLAMAYOR DE MONJARDÍN


Inexpugnable  castillo de San Esteban en Villamayor de Monjardín.


Esta población nos impresiona porque está vigilada desde la cima de una montaña por el castillo de Monjardín.

LOS ARCOS

Los Arcos: Iglesia de la Asunción con su esbelta torre y el portal de Castilla.

Bonita población, también con larga calle de entrada, con blasonadas casas a un lado y otro, que nos conduce a lo largo del pueblo hasta su salida. Destaca la monumental iglesia de Santa María (s. XIII), con la airosa silueta de la torre dominando la población. En ella destacamos el precioso claustro gótico y el retablo del altar Mayor.


TORRES DEL RÍO


Iglesia del Santo Sepulcro de clara inspiración templaria en Torres del Río.


Esta pequeña población nos recibe con su famosa iglesia octogonal del Santo Sepulcro de clara inspiración templaria y seguramente con claro sentido funerario. Este  templo nos recuerda al de Eunate, aunque este es más esbelto. Si nos es posible no debemos dejar de visitarlo.

VIANA


Iglesia de Santa María de Viana. En el suelo de esta portada se encuentra enterrado César Borgia, Príncipe de Viana.

Viana es la última localidad navarra en el camino francés.  Un paseo por sus calles mientras la cruzamos con paso cansado, nos hará ver toda la historia que encierran sus casonas solariegas y sus escudos señoriales. En la portada de la Iglesia de Santa María de Gracia se encuentra enterrado César Borgia (el Príncipe de Viana).


LA RIOJA

LOGROÑO


Logroño: Plaza del Mercado.


Logroño es la segunda ciudad importante del camino. De tradición jacobea, entraremos cruzando el Puente Nuevo sobre el Ebro que sustituyó al antiguo puente medieval. El camino continúa en forma de calle que atraviesa de sur a norte la ciudad, con numerosas iglesias entre las que destacaremos la de Santiago, parada obligada del peregrino donde rezar descansar y beber en la cercana Fuente de los Peregrinos.


NÁJERA


Nájera: Iglesia de Santa María la Real, de aspecto sólido y defensivo.


Esta importante población del camino  se encuentra dividida en dos por el río Najerilla, que la atraviesa. Importante ciudad medieval y punto estratégico y comercial. A destacar la iglesia de Santa María la Real, de aspecto militar por sus recias torres.


SANTO DOMINGO DE LA CALZADA


Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada, la compostela riojana.


Enclavada en las orillas del río Oja, es considerada la Compostela riojana. Recibe su nombre de Domingo de la Calzada, que construyó un puente para cruzar el Oja, así como una ermita y un pequeño hospital de acogida a los peregrinos. De clara tradición jacobea como muestra su calle Mayor que atraviesa de este a oeste la población por la que transcurre el camino, fue creciendo en torno a esta calle. Es  obligada la  visita a la catedral, con su famosa hornacina-gallinero en su interior, así como el mausoleo del Santo.


CASTILLA-LEÓN: BURGOS

SAN JUAN DE ORTEGA

Conjunto hospitalario de San Juan de Ortega. Fachada de la iglesia.


Si Santo Domingo de la Calzada se encargó de facilitar el camino a los peregrinos en la Rioja, en la zona burgalesa fue San Juan de Ortega, discípulo del anterior, el que se encargó de esta tarea. Llegar a San Juan de Ortega es una experiencia indescriptible. Es una población de escasamente una veintena de habitantes, pero su conjunto formado por la hospedería de peregrinos, la Capilla de San Nicolás (renovada por Isabel la Católica) y la Iglesia de San Juan de Ortega (en su interior se encuentra el mausoleo del santo y el capitel de la Asunción) te transporta a otra época.


BURGOS


Burgos: puerta de Santa María, que comunica la plaza de la catedral con el río Arlanzón. En ella están representados personajes influyentes de la época.

Tercera gran ciudad del camino. Ciudad medieval por excelencia, capital del Reino de Castilla  y con esa perla gótica que es su catedral de Santa María de obligada visita. Perderse por sus calles medievales es todo un ejercicio de historia que merece la pena.


CASTROJERIZ


Llegando a Castrojeriz, con la colegiata de Santa María del Manzano a primera vista y el castillo que domina la población en lo alto del cerro.


Es otro pueblo-calle nacido a consecuencia del paso de peregrinos. Llama la atención la longitud de la calle Real que la atraviesa de parte a parte. Medirá unos 3 km. Es sin duda las más larga de todas las del camino. Domina la población desde lo alto de una loma el castillo de Castrojeriz.


PALENCIA

FRÓMISTA


Frómista: iglesia de San Martín.


Sin duda, otro hito del camino. Únicamente por contemplar la iglesia de San Martín (S.XI) ya vale la pena detenerse allí. Este templo tan sencillo y a la vez tan bello estuvo a punto de convertirse en ruinas. Menos mal que en esta ocasión hubo alguna mente lúcida que ordenó su restauración.


CARRIÓN DE LOS CONDES


Monasterio de las Clarisas en Carrión de los Condes.


Iglesia de Santiago (Carrión de los Condes).

Ciudad enclavada en Tierra de Campos a orillas del río Carrión. De contrastada tradición jacobea como muestra su templo dedicado a Santa María del Camino y la existencia en la Edad Media de numerosos hospitales  y ,cómo no, la iglesia de Santiago, con uno de los mejores Pantocrátor que se conservan . En esta localidad nació el Marqués de Santillana.


LEÓN


SAHAGÚN

Iglesia mudéjar de San Lorenzo en Sahagún.


Nos encontramos con la primera población de la extensa provincia de León. Esta provincia tiene unos 200 km de parte a parte. Sahagún es una ciudad con mucha historia y tradición en el camino de Santiago. Es de obligado cumplimiento recorrer esta histórica localidad y visitar sus bellas iglesias mudéjares de San Lorenzo, San Tirso y el Santuario de la Peregrina y pasear por su plaza porticada donde viviremos el ambiente de esta bonita población leonesa.


EL BURGO RANERO

Fachada de adobe del albergue del Burgo Ranero. Este tipo de construcción es típica de esta zona.

Esta pequeña y discreta población del camino tiene un pequeño encanto dentro de su sencillez. En ella aún se conservan las construcciones típicas de esta zona pobre económicamente. Eran casas de adobe y madera y todavía podemos ver alguna de ellas. Por otro lado, la curiosidad de ver qué de verdad había en su nombre también le confiere un encanto especial. Su nombre hace alusión a que dada la abundancia de ranas en sus alrededores, servía regularmente estos anfibios al, en aquella época (S.XI-XII) poderoso Monasterio de San Benito de Sahagún. Pude comprobar que, efectivamente, un numeroso croar de ranas era audible a la salida al amanecer de esta población.


MANSILLA DE LAS MULAS


Una de las muchas calles porticadas de Mansilla de las Mulas.


Bonita ciudad esta Mansilla de las Mulas, regada por el río Esla. Conserva bastantes tramos de recinto amurallado medieval, así como algunas de sus antiguas puertas. Otra nota característica de la población son sus calles y plazas porticadas que le confieren un encanto muy especial. Una guía nos mostró los puntos más importantes de la localidad. Fue un final de etapa muy agradable.


LEÓN


León: Plaza del Grano o de Sta. María del Camino, con la iglesia del mismo nombre al fondo.

Cuarta ciudad importante del camino Francés. Respira historia por todos sus rincones. De origen romano (Legio VII Gemina, año 68 a.C.), cuenta con un extenso patrimonio histórico y monumental. Ha sido capital del Reino Astur-leonés y de importancia capital en el Camino de Santiago. Su catedral, con sus más de 115 ventanales y sus casi 1800 m2  de vidrieras la convierten en una joya del gótico europeo. El conjunto románico de la basílica de San Isidoro es otro de los monumentos de visita imprescindible, así como el Hostal de San Marcos, antiguo hospital de peregrinos. Recorrer las calles de su “Barrio húmedo” es regresar a la Edad Media.


PUENTE Y HOSPITAL DE ÓRBIGO


Iglesia de Santa María en Hospital de Órbigo.


Estas bonitas localidades están separadas por uno de los puentes más largos y espectaculares (19 ojos, S.XIII) de todo el Camino Francés. Sólo por el gusto de cruzarlo, vale la pena visitarlas.


ASTORGA


Ayuntamiento de Astorga, capital de la Maragatería.


Otro hito del camino. De parada obligada por muy diversos motivos (históricos, monumentales,…).Capital de la Maragatería, podemos visitar desde murallas y ruinas romanas (aún se conservan las cloacas romanas que estuvieron funcionando hasta principios del S.XX), hasta su espectacular catedral junto al Palacio Episcopal de Gaudí.


RABANAL DEL CAMINO


Paseo por una de las empedradas calles de Rabanal del Camino.

Pequeña población pero con gran encanto. Conviene detenerse en esta localidad y coger fuerzas, ya que desde aquí comenzaremos un fuerte ascenso hasta la Cruz de Ferro, en la cima del monte Irago, máxima altura del Camino (1500 msnm aprox.). Al parecer en esta localidad pernoctó Felipe II en su peregrinación a Compostela en una casa  denominada de las “Cuatro esquinas” en la calle principal.


CRUZ DE FERRO


La Cruz de Ferro, con las aportaciones pétreas de los peregrinos en su base.

No es una localidad del camino, pero es unos de los hitos más significativos del mismo. Es una sencilla cruz de hierro encima de un tronco de roble, que representaba en su origen la división de dos comarcas bien definidas: la Maragatería y El Bierzo. Es costumbre que los peregrinos depositen en su base una piedra de su lugar de origen, esta costumbre ha hecho que su base este poblada de multitud de guijarros que apuntalan la endeble cruz.


MANJARÍN


Manjarín.

Esta población, la última de la Maragatería, quedó deshabitada a mediados del S. XX. En la actualidad, el ermitaño Tomás Martínez (el último Templario como él mismo se autodefine), ofrece refugio y asistencia a todos los peregrinos que por allí pasan. Es muy de agradecer esta atención, ya que esta zona es de difícil tránsito y un lugar así en el que te acogen es como un oasis en el desierto.


EL ACEBO


Tejados del precioso pueblo de El Acebo a nuestras espaldas.



Cruzando por El Acebo, primer pueblo del Bierzo.


Es la primera población de la comarca del Bierzo. Ya bajando hacia ella por una fuerte pendiente, quedamos prendados de su sencillez y encanto. Sus techos de pizarra y sus típicas casas con escaleras de  madera hasta una especie de balcón en el primer piso nos dan la impresión de encontrarnos en un pueblo medieval, como de cuento.

MOLINASECA



Calle Mayor de Molinaseca.

Esta preciosa población berciana, nos recibe con el puente medieval de los peregrinos, sobre el río Meruelo. Es otra de esas poblaciones en las que el camino atraviesa su calle Mayor, con sus casas con balconadas de madera y techos de pizarra.


PONFERRADA


Castillo templario de Ponferrada.


Población así denominada por un antiguo puente de hierro (Pons ferrata) del S. XI que cruzaba el río Sil, que facilitaba así el camino a los peregrinos. Domina la población el impresionante castillo Templario ahora restaurado y emblema de la ciudad. Es la capital del Bierzo.


VILLAFRANCA DEL BIERZO


Castillo-palacio de los marqueses de Villafranca.


Última población importante del Bierzo antes de abandonar tierras leonesas y entrar en Galicia. Descendiendo hacia la población, los peregrinos pasan por la Iglesia románica de Santiago (S. XII). Este templo tiene la particularidad de que su portada norte  recibe el nombre de puerta del Perdón, porque en ella, los peregrinos que no podían seguir camino hacia Santiago, recibían allí las mismas indulgencias que en la catedral de Santiago.


COMUNIDAD DE GALICIA: LUGO

O CEBREIRO


Tejados de pizarra en O Cebreiro.


Punto crucial del camino en la Sierra de los Ancares, al que se llega después de un enorme esfuerzo subiendo desde Vega de Valcarce. Es uno de los enclaves más antiguos del camino, tal vez de origen prerromano. Se encuentra a 1293 msnm. Lugar mágico, nos traslada a una época muy lejana. Sus típicas pallozas, de origen celta, con su planta ovoide, sus paredes de granito y sus techos de haces de  paja de heno,  le dan ese aspecto arcaico primitivo. Tuvo un hospital de peregrinos desde el S. XI. A destacar la Iglesia de Santa María, prerrománica del s. IX, que custodia un cáliz románico del S. XII.


Palloza de O Cebreiro.



TRIACASTELA


Iglesia parroquial de Triacastela.

Al descender de O Cebreiro, el terreno se suaviza y transcurre por suaves colinas en un sube y baja continuo pero ligero y muy llevadero (con alguna excepción: el Alto do  Poio). En Triacastela, podremos descansar y disfrutar de esta bella y tranquila localidad.



Monumento al peregrino en el Alto del Poio.


SARRIA

Fachada de la casa de mis abuelos paternos en Sarria.


En esta lista de hitos del camino no podía faltar Sarria. Sarria tiene para mí el valor sentimental de ser la población natal de mis padres y toda mi familia. Además, el camino pasa por la calle Mayor, donde se encuentra la casa de mi abuela paterna. Todas estas circunstancias hacen que Sarria sea, para mí, punto de final de etapa necesario. A parte de estas circunstancias más o menos personales, la población tiene encantos suficientes para constituir otro hito del camino.


PORTOMARÍN


Plaza del nuevo Portomarín.

Población con una historia particular que la hace recomendable. Está enclavada en el margen derecho del río Miño. En este punto, se acometió la construcción del embalse de Belesar, debajo de cuyas aguas se encuentra el pueblo antiguo. Ello obligó a trasladar la población a una zona más alta, sobre unas colinas circundantes. A este pueblo nuevo, fueron trasladados piedra a piedra los monumentos más significativos del pueblo viejo, como la iglesia fortaleza de San Nicolás.


PALAS DE REI


Iglesia de San Tirso.


En esta población confluyen el Camino Francés y el Primitivo que desde Oviedo llega hasta aquí pasando por Lugo. Villa de obligada visita.

LA CORUÑA

RIBADISO DE BAIXO

Río Iso en Ribadiso de Baixo.


Esta pequeña localidad a la que se entra por un sencillo puente romano sobre el río Iso tiene el encanto de albergar a los peregrinos en un albergue totalmente de piedra junto al río, seguramente donde estuvo el original denominado como “hospital de Ribadiso da Ponte.


SANTIAGO DE COMPOSTELA

Plaza del Obradoiro, punto neurálgico de la ciudad y meta de la peregrinación

Final del Camino Francés es la ciudad por excelencia, cuya fundación está ligada a la supuesta aparición de los restos del Apóstol Santiago en sus inmediaciones, dando lugar a ese fenómeno cultural, comercial, social y religioso que fue y sigue siendo el Camino de Santiago. Santiago es una de esas ciudades que no te cansas de recorrer una y otra vez. Sus calles con soportales para proteger de las inclemencias del tiempo a los transeúntes, transportan al viajero, al peregrino, a un lugar donde el tiempo se ha detenido. Pasear por sus calles es pasear por la historia. Paseemos pues y recreémonos en ellas y detengámonos, cómo no, en esa maravilla que es la catedral de Santiago y con ese Pórtico de la Gloria , cuya contemplación nos conduce hacia ella.



Calle porticada de Santiago de Compostela.


CAMINO ARAGONÉS

El camino aragonés, que realicé en julio de 2010, se disfruta mucho al ser un itinerario solitario, alejado de la masificación del Camino Francés. La soledad, los amplios horizontes, el silencio...hace que tengas muchos momentos de introspección, de recogimiento, de conversaciones contigo mismo, de sensaciones y sentimientos encontrados, de nostalgias, de anhelos...En mayor medida, pues, que el Francés, es un camino hacia tu interior, un camino hacia ti mismo, hacia tu yo más profundo y personal. Un camino más íntimo, menos social. Os lo recomiendo.


HUESCA

CANFRANC-ESTACIÓN

Habríamos de haber comenzado en Somport, pero por temas que no vienen al caso, comenzamos en Canfranc-estación. Canfranc-estación, es moderna localidad surgida a raíz de la construcción de la estación internacional de Canfranc a principios del s. XX.


 Estación de Canfranc.

La estación de Canfranc es un monumental edificio que nos recuerda a un palacio, inaugurado en 1928 por el rey Alfonso XIII que formó parte de un proyecto conjunto con Francia para unir ambos países a través de una línea férrea que atravesaba el puerto de Somport. Dejó de utilizarse entre los años 1945 y 1949. Tras muchos años abandonada, en la actualidad pertenece al Gobierno de Aragón y se han realizado en ella diversas actuaciones de restauración para que puede ser visitada y mostrar así parte de su pasado esplendor. En verano de 2013 empezaron estas visitas guiadas al parecer con una buena aceptación por parte de los visitantes.


CANFRANC


 La población de Canfranc es, evidentemente, mucho más antigua (s. XI) que Canfranc-Estació. Es un ejemplo de pueblo fronterizo y comercial con la vecina Francia y donde se instauró una especie de aduana para el cobro de peajes a viajeros y mercancías en época medieval. Ha sufrido graves incendios en su historia debido al uso de la madera en sus construcciones. Dos de ellos fueron particularmente virulentos: el de 1617 y el de 1944. Este último supuso la despoblación casi total del pueblo, de la que aún está recuperándose lentamente.El silencio reinaba en sus calles.




JACA


Jaca es la primera población importante de este histórico camino Aragonés en España. En ella se respira "Camino" e historia por todas sus calles. Es sin duda, un hito importante en esta ruta. Es la capital de la Jacetania y tiene innumerables pedanías o "barrios rurales". En la foto, su catedral empezada a construir en el S.XI. Sus numerosos monumentos invitan a un tranquilo y minucioso recorrido por sus calles


PUENTE LA REINA DE JACA


 En Puente la Reina de Jaca confluye un ramal menor que entra en España por el Valle de Echo, pasando por la selva de Oza, Siresa, Echo y cruza longitudinalmente la Sierra de los Dos Ríos, para llegar a Puente la Reina de Jaca o más al oeste a Berdún, donde enlaza con el procedente de Jaca. No nos quedamos aquí porque en el año que hicimos el camino, no había albergue en esta localidad.


ARRÉS


 En el Camino Aragonés, no encontramos grandes núcleos de población. Por ello, muchos de los lugares por los que pasamos y que anoto como hitos, son pequeños pueblos como Arrés, llenos de encanto e historia. Pueblos tranquilos donde el tiempo se ha detenido y donde la prisa no te lleva a ninguna parte. La población se encuentra en un altozano. En la foto, la torre defensiva de lo que fue su castillo.


 Precisamente, la paz y la tranquilidad que se respira en Arrés te lleva a descansar, detenerte en cualquier rincón y disfrutar del silencio.


 Uno de los recuerdos más bonitos de este camino fue esta preciosa puesta de sol en un mirador cercano a Arrés. Todo un espectáculo que puso fin a una intensa y preciosa etapa.



ZARAGOZA



ARTIEDA


Artieda está situada en lo alto de una colina. Aún recuerdo el esfuerzo de subir hasta allí aunque se vio recompensando por el almuerzo y las cervezas que tomamos en el albergue. Artieda es un pueblo fronterizo entre Aragón y Navarra. Está situado además junto al pantano de Yesa y al entrar en la población notamos enseguida la preocupación de la gente por la posibilidad de que las autoridades "competentes" decidan la subida de nivel de sus aguas, lo que supondría la práctica desaparición del pueblo, como ha sido así de otras poblaciones de la zona. En la foto la iglesia de San Martín de Tours, de origen románico (s. XII).



PANTANO DE YESA


El pantano de Yesa es un hito natural que coloco en esta entrada por la importancia que tiene para las localidades que lo rodean. Este polémico embalse conocido como Mar de los Pirineos, se sitúa a la entrada de los mismos. Represa las aguas del río Aragón. De él nace el canal de Bardenas, que trasvasa agua para el regadío a esta comarca y a la zona de la Ribera en el sur de Navarra y la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Fue inaugurado en 1960 y provocó el abandono de varios pueblos : Ruesta, Tiermas y Escó. También anegó parte del original camino de Santiago. Asimismo se anegó una gran superficie de tierras de cultivo, que afectó a la población del valle. Una polémica ampliación del embalse que afectaría a más terreno del actual, hizo que las poblaciones y diversas asociaciones de la zona presentaran diversas denuncias al proyecto que parecen no haber terminado bien. Al menos parece ser que se va a llevar a cabo un recrecimiento pero con menores consecuencias que las previstas en un principio.


RUESTA


 Ruesta es una de las poblaciones que quedó abandonada tras la construcción del embalse de Yesa. Unos 20 años después del despoblamiento, la Confederación Hidrográfica del Ebro cedió el uso de Ruesta al sindicato CGT de Aragón, dentro de un plan de recuperación de despoblados originados por los embalses. Este sindicato con ayuda de alguna otra entidad han restaurado dos edificios del pueblo, casa Valentín y casa Alfonso, que funcionan como albergue y casa de cultura para conferencias.


 Este es el edificio del albergue de peregrinos de Ruesta, una de las dos únicas casas rehabilitadas de este pueblo. Como anécdota decir que aquí viví la final del Mundial de Sudáfrica 2010 donde España se proclamó campeón del mundo. Lo cierto es que apenas pudimos ver el partido porque las condiciones técnicas no eran muy buenas. De hecho, el gol de Iniesta no lo pudimos ver por un fallo de la antena. Pero nos dio igual. Estábamos en otra onda más satisfactoria.


UNDUÉS DE LERDA


Llegamos a Undués de Lerda por una antigua calzada romana. Esto os puede dar una idea de la historia de esta bonita y tranquila localidad.


 Aseada y silenciosa calle de este bonito pueblo zaragozano. Se trata de la última población aragonesa del camino antes de entrar en Navarra.


NAVARRA

SANGÜESA


 Es una población con mucha historia. Multitud de edificios civiles y religiosos así lo atestiguan. A sus iglesias y conventos hay que sumar numerosos palacios y casas solariegas que demuestran la importancia que esta villa tuvo en la Edad Media. La Sangüesa antigua no era ésta. Se correspondía con la cercana Rocaforte encaramada en un cerro. Dada la vecindad de este núcleo y su situación estratégica y proximidad a la ruta del Camino de Santiago, Sancho Ramírez le otorgó el fuero de Jaca (año 1090) a quienes vinieran a habitar este lugar. Las condiciones del terreno dificultaban su ampliación por ello su hijo Alfonso I el Batallador construyó años después una nueva población en el llano concediéndole también a este nuevo núcleo el fuero de Jaca (1122) dando lugar a la nueva y actual Sangüesa. La nueva Sangüesa surgió en torno a la Rúa Mayor (en la foto), eje principal de la población por la que cruzaba el Camino de Santiago. De todo este ilustre pasado son testigo la cantidad de monumentos de la villa.



LA FOZ DE LUMBIER


 La Foz de Lumbier es otro hito natural de este Camino Aragonés. En este tramo existen dos ramales. Uno de ellos pasa por este precioso desfiladero excavado por el río Irati y que nosotros elegimos para ver esta joya natural. El recorrido se realiza por una vía verde que transcurre por el antiguo trazado del "tren del Irati", primer tren eléctrico de España. El tramo que recorreremos será aproximadamente de un kilómetro y medio. Disfrutaremos también del vuelo de diferentes especies de rapaces que moran en sus verticales paredes.

MONREAL


 Esta localidad surgió y se desarrolló también ,como muchas otras, gracias al Camino de Santiago.
Es muy entretenido pasear por sus silenciosas y tranquilas calles. No podemos dejar de visitar la parroquia de Ntra. Sra. de la Natividad, en cuyo interior encontramos una talla de Santiago Peregrino.



SANTA MARÍA DE EUNATE


 Impresionante y enigmática y bella ermita de origen incierto. Su planta octogonal, con lados desiguales, a imitación del Santo Sepulcro de Jerusalén, la hacen candidata a tener origen templario. Pero tampoco este origen está totalmente demostrado. Sea como sea, el caso es que este bello monumento nos deja boquiabiertos y es de obligada visita.



PUENTE LA REINA


 A la entrada de Puente la Reina encontramos esta escultura de Santiago Peregrino que marca la confluencia del Camino Francés y el Aragonés. A partir de aquí, ambos siguen por el mismo trazado hasta Santiago.


Y de esta localidad, sin despreciar sus iglesias y algún otro monumento que habremos recorrido con anterioridad, no podemos dejar de mostrar su famoso puente. La Calle Mayor desemboca en esta maravilla que es el puente sobre el río Arga, con seis ojos de medio punto. Una perfecta y maravillosa obra de ingeniería que nos ha llegado hasta hoy para nuestro disfrute y deleite. Constituye un placer indescriptible pasar por él como lo hicieron tantos y tantos peregrinos a lo largo de la historia.


CAMINO INGLÉS

El Camino Inglés, que realicé en 2011, es otro bello camino. Tranquilo, sereno, silencioso, exuberante, verde...recorre la Galicia profunda y en el que cada parroquia, cada concello...es un hito en sí. Pero evidentemente no vamos a citar todos y cada uno de ellos, sino sólo los más importantes.Todo el recorrido transcurre por la provincia de la Coruña. Vamos allá.


FERROL


El Camino Inglés puede comenzar en la Coruña o en Ferrol. En mi caso, decidí empezar en esta última ciudad. La foto que veis se corresponde con el muelle de Curuxeiras, donde se encuentra el mojón Km 0 de este precioso camino.


PUENTEDEUME


 Puentedeume es un pueblo costero fundado en el año 1270 por Carta Puebla de Alfonso X El Sabio. A Puentedeume, entramos por su largo puente de 600 m de longitud (s. XIV) sobre el río Eume, que se junta aquí con el mar.


 Cuando llegamos, la marea baja le daba al puente este aspecto.




Por la tarde, con la marea alta, el puente presentaba este aspecto.
Es muy curioso ver este efecto.

BETANZOS


 Betanzos da nombre a una de las doce Rías Altas gallegas, que se forman aquí donde desembocan de manera conjunta los ríos Mendo y Mandeo.


Nosotros entramos en Betanzos por A Ponte Vella, sobre el río Mandeo, que junto al río Mendo circundan Betanzos.


Plaza de García Hermanos, en el centro neurálgico de Betanzos.


BRUMA


Albergue de peregrinos de Bruma.

Bruma es una pequeña aldea en la que hay poco que ver. La cito como hito en este camino porque parar aquí es obligatorio. En estos casos en los que no hay nada especial que visitar, el peregrino se dedica a descansar, platicar con el alberguero Benigno, que lleva de modo muy organizado y estricto este albergue, charlar con los otros peregrinos y sobre todo descansar. En el camino no hay tregua. Mañana espera otra dura jornada. 

SIGÜEIRO


Sigüeiro es el último hito antes de llegar a Santiago. En la fotografía, el polideportivo donde tuvimos que dormir al no haber un albergue para peregrinos.

FINISTERRE



Finisterre ha sido objeto de "peregrinaciones" desde la antigüedad. Este lugar donde el mar y el cielo se juntan, tiene algo de especial y maravilloso que ha atraído al hombre desde tiempos ancestrales. "Historiadores y geógrafos griegos y romanos refieren el miedo religioso que invadió a los legionarios  de Junio Bruto al contemplar la imponente zambullida de un gigantesco  y rojo sol en las aguas del océano, y la consiguiente impresión de incendio dentro de sus aguas." (el entrecomillado está extraído del libro de José María Anguita "El Camino de Santiago. Guía práctica del peregrino", Ed. Everest.). Para mí era también un sueño, llegar algún día a los confines de la Tierra.


 Y este es el faro del fin del mundo.


Y este es el mar en el que el cielo se hunde a diario para volver a salir por el este. Es el morir para renacer de nuevo. Este espectáculo atrajo desde la antigüedad a la gente, que no dudaba en peregrinar al "fin de la tierra", al Finisterre. ¿Es este el verdadero origen del Camino?


CAMINO VASCO DEL INTERIOR O VÍA DE BAYONA



Durante la Edad Media, una de las entradas en España de los peregrinos que venían a Santiago era por Irún, procedentes de la ciudad francesa de Bayona. Los peregrinos que por aquí accedían podían elegir entre seguir el Camino de la Costa, algo peligroso ya que de vez en cuando había escaramuzas de los vikingos, o seguir por el interior del actual País Vasco, atravesar el paso natural del túnel de San Adrián y dirigirse a Burgos o bien a Santo Domingo de la Calzada. En uno u otro lugar, se enlazaba con el Camino Francés, siguiendo por él hacia Santiago o Finisterre. Por este motivo, a este ramal del Camino a Santiago (así deberíamos denominarlo) se le conoce genéricamente como "Camino Vasco del interior o Vía de Bayona". Ruta, al parecer , bastante transitada en los S. XI al XIII, cayó posteriormente en el olvido. Últimamente, diferentes Asociaciones de Amigos del Camino de distintas localidades y provincias por las que transcurre este ramal, están intentando revitalizarlo, contribuyendo a su marcado y a la creación de albergues a lo largo de la ruta para animar a los peregrinos a que recorran este singular y ancestral camino a Santiago.

GUIPÚZCOA

IRÚN


 Irún es la segunda ciudad más poblada de Guipúzcoa después de San Sebastián.  Su situación fronteriza le confiere una importancia indudable como nudo comercial, ferroviario, carretero y logístico. Nuestro camino vasco comenzó junto al puente de Santiago sobre el río Bidasoa, río que hace frontera con la vecina Francia. El Camino Vasco o Vía de Bayona, penetra por aquí desde esa población francesa.


Irún. Plaza Erromes.


HERNANI

Hernani, a las faldas del monte Santa Bárbara, es otro hito del camino vasco de imprescindible visita. Su casco urbano (calificado como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental) está lleno de interesantes edificios tanto religiosos como civiles. El río Urumea baña la localidad.

En la foto la plaza Gudarien en la que se encuentran la Casa Consistorial y la iglesia de San Juan Bautista, dos de los monumentos emblemáticos de Hernani.


ANDOAIN

 En la foto la Goiko Plaza, donde se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia de San Martín que se adivina a la derecha y, aunque no se ve en la foto, también en la plaza hay un frontón como en muchos otros pueblos vascos.




Andoáin está situado donde comienza el ensanchamiento del Valle del Oria, situado al pie del monte Belkoain. Es atravesado por los ríos Oria y Leitzarán, afluente del anterior. En la foto, vemos como el río Leitzarán confluye con el Oria.

TOLOSA


Importante e histórica ciudad, cosa que demuestra el hecho de haber sido capital provincial entre 1844 y 1854. Situada en el valle del Oria. Cuenta con multitud de edificios notables que hacen de ella una ciudad monumental.
Ayuntamiento de Tolosa (S. XVII).


 En la foto, a la izquierda, el tinglado del mercado y los muelles del río, con uno de los numerosos puentes que en Tolosa cruzan el Oria.


ORDIZIA


Ordizia tiene muchos edificios notables, como este palacio de Zabala, que nos llama la atención por este doble arco de la fachada sin apoyo central. El Oria también baña la población.


Ayuntamiento de Ordizia.

BEASAIN



Beasain casi forma una unidad con Ordizia, ya que están seguidas. Tras atravesar Beasain llegamos a un precioso rincón. Se trata  del conjunto monumental de Igartza. El conjunto consta de un puente de piedra, un molino, una herrería y sobre todo el palacio. También, se encuentra integrado en este precioso conjunto, desde junio de 2011, el albergue de peregrinos de Beasain, que hace posible partir esta larga etapa, en dos.




Palacio de Igartza S. XIII.




Albergue de peregrinos de Beasain.


ZEGAMA


Ayuntamiento de Zegama.

Zegama se encuentra a los pies de la sierra del Aitzgorri, y se halla en un paso histórico que ha venido uniendo la península ibérica con la Europa continental. Esta situación ha influido en su desarrollo histórico. Históricamente el paso entre la llanada alavesa (el camino procedente de la meseta castellana) y la costa cantábrica ha pasado por aquí. Los romanos construyeron por esta ruta la calzada que unía Briviesca con Pamplona. En esta localidad se encuentra el mausolero de Tomás de Zumalacárregi, el general Carlista.


TÚNEL DE SAN ADRIÁN


El túnel de San Adrián es también conocido como paso de Lizarrate. Se encuentra muy cerca del límite provincial con Álava. Ha sido uno de los principales pasos de comunicación entre Guipúzcoa y Álava y un punto de referencia de una importante vía de comunicación entre la Península Ibérica y Europa. Aunque utilizado desde la época prehistórica, se convertiría en los siglos XVI y XVII en una de las principales puertas de entrada a GuipúzcoaEn este emplazamiento hubo un castillo para controlar el paso, como sitio estratégico que era, al ser paso obligatorio entre Francia y Castilla.

 El bosque de hayas que hemos de pasar hasta llegar hasta el túnel parece sacado de un cuento de hadas.


 Este mar de nubes que pudimos contemplar indica la altura que se alcanza en esta etapa.


 Túnel de San Adrián.


El bosque que nos espera a la salida del túnel es también maravilloso.


ÁLAVA

SALVATIERRA



 Salvatierra ha sido una encrucijada de caminos, de ahí su importancia en todas las épocas. El municipio fue fundado en 1256 por el Rey Alfonso X el Sabio . Es una ciudad monumental por sus iglesias y casas señoriales. Muestra de ello lo vemos en que ya al comienzo de la calle Mayor, nos encontramos con la casa solariega de Azcárraga, con escudo nobiliario. Es una de las muchas que podemos encontrar en esta histórica villa alavesa.



 A mitad de la calle Mayor nos encontramos la Plaza nueva de Santa María, con estas Olbeas o soportales (S. XVIII) para proteger de la intemperie, tanto a los moradores, como a los comerciantes o mercaderes en días de mercado.


VITORIA/GAZTEIZ


La iglesia de San Miguel se abre a la Plaza de la Virgen Blanca,  centro neurálgico de la ciudad.

Evidentemente la capital alavesa es hito muy importante y que merece una buena parada para poder visitarla y disfrutar de la belleza de esta coqueta ciudad. Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y Burdeos (Ab Asturica Burdigalam), pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Europa. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. Ostenta el título de «muy noble y muy leal».Vitoria es la sede del Parlamento Vasco y del Gobierno Vasco. Por ello, es considerada la capital de la comunidad autónoma.


En la explanada frente a la iglesia de San Miguel se encuentra la escultura que representa a Don Celedón, personaje al parecer basado en un vecino de Zalduendo que acudía a la capital en las fiestas animando a los visitantes a unirse a ellas y pasarlo bien. En su recuerdo, se creó este personaje que desciende desde la torre de San Miguel  con un paraguas  abierto hasta la Plaza de la Virgen dando así comienzo a las fiestas patronales de Vitoria.


Foto típica de Vitoria/Gasteiz en la Plaza de la Virgen Blanca. Vitoria/Gasteiz fue Capital Verde Europea en 2012, gracias a la cantidad y calidad de espacios verdes en la ciudad.

BURGOS (ENCLAVE DE TREVIÑO)

PUEBLA DE ARGANZÓN



La Puebla de Arganzón es una localidad en el anacrónico Enclave de Treviño (se trata de un territorio perteneciente a la provincia de Burgos pero totalmente dentro de la provincia de Álava). La Puebla de Arganzón se funda a finales del siglo XII en el contexto de las luchas fronterizas entre Castilla y Navarra, obteniendo fuero de población en el año 1191En la foto podéis ver el precioso puente medieval sobre el río Zadorra. Es curioso y poco habitual el plano inclinado que forma el puente para salvar el río. 

LA RIOJA

HARO



Entrando en Haro ya nos damos cuenta de a donde hemos llegado. Su actividad económica se centra principalmente en la viticultura y la elaboración de vinos de calidad dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja, siendo además las bodegas uno de los principales atractivos turísticos,​ recibiendo anualmente a miles de visitantes. Aquí podemos ver una de las muchas que encontraremos en toda la ciudad.


 Plaza de la Paz, centro neurálgico de la villa. El Ayuntamiento al fondo.


Haro cuenta con un importante patrimonio arquitectónico y urbanístico, numerosos palacios y un casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975.


Edificio del Ayuntamiento (S. XVIII, estilo neoclásico).
 Los toneles de los arcos representan las bodegas de la localidad.

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA


De nuevo en Santo Domingo de la Calzada. Aquí encontramos el último hito del Camino Vasco, ya que aquí enlaza con el Camino Francés y hasta Santiago, el camino es el mismo. Santo Domingo de la Calzada, situada junto al río Oja (que da nombre a la Comunidad Autónoma) es una histórica villa, en la que vivió Santo Domingo, uno de los máximos impulsores en la mejora del Camino Francés, propiciando la construcción de puentes y mejorando los caminos. En la foto, la plaza del Ayuntamiento y la sede del mismo.


Desde el primer momento, en Santo Domingo de la Calzada se respira "Camino". Sus calles, ya con peregrinos a una pronta hora de la mañana, vive el Camino de manera intensa. En la puerta del albergue Casa de la Cofradía del Santo ya esperaban peregrinos. Este albergue tiene para mí un valor sentimental especial. Fue el primer albergue en el que dormí en mi primer tramo del camino. Al llegar a última hora de la tarde desde Valencia, dormimos en una colchoneta en el suelo porque las literas ya estaban todas ocupadas. 

Y hasta aquí, de momento, esta relación de algunos de los hitos de diferentes Caminos a Santiago que he podido recorrer a lo larga de muchos años.

Evidentemente, nos hemos dejado muchas poblaciones en el camino (y nunca mejor dicho), pero la lista sería exhaustiva y no es ese el propósito. Recomiendo, de todos modos, parar y conocer, aunque sea mínimamente, todos y cada uno de los lugares por los que se pasa. En todos ellos encontraremos algún detalle que nos llame la atención, que nos hable de la importancia pasada o presente, que tuvo el lugar en el trasegar de peregrinos a lo largo de los siglos, por sus calles. 
Esta entrada, es susceptible de ampliación a medida que vaya recorriendo cualquiera de los tantos caminos a Santiago que podemos seguir. No dudéis que lo haré.

ENTRADAS RELACIONADAS




Película.


16 comentarios:

  1. Emilio, amic, ¿y yo que pensaba que habías nacido con el gorro de paja?...pero la realidad es que, con la crisis, has venido a menos!!!!, bonito sombrero, sí señor.
    Muy buena crónica, que me provoca cierta envidia sana...a ver si me decido algún día.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pues a ver si te animas! Todo es propornerselo y verás qué bien lo pasas y cómo repites.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Hola Emilio
    Por cuantos sitios se pasa al hacer este gran Camino de Santiago, que grandes recuerdos me trae a la memoria, una bonita experiencia que algún día me gustaría repetir.

    Ahora cuando paras en Sarria, ya se donde duermes jajaja.

    Un abrazo
    Jose
    TROTASENDES BENICALAP

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Jose! Tú ya sabes lo fabuloso que es andar y andar por este milenario camino. Seguro que repites. Ánimo, es un ejercicio muy completo, para la mente, el espíritu y el cuerpo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hola Emilio.

    Un bonito recorrido por pueblos y lugares del norte, tan típicos algunos, curiosos otros, pero todos con mucho encanto.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Dani! Es un bonito recorrido por la historia y una estupenda manera de conocer distintas formas de ser y de vivir.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Hola Emilio:
    Vaya blog más chuli que te has gobernado!!!
    Ahora ya no me hace falta pensar en que ruta hacer o como ir...Ya puedo consultar tu blog!!!
    Un saludo y un abrazo muy fuerte para Carmen también.

    Blanka

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Blanca! ¡Cuánto tiempo sin saber de ti! Me alegro que hayas dado con mi blog. Espero que contuinues echándole un vistazo de vez en cuando.
      Un abrazo muy fuerte. A ver si nos vemos algún día.

      Eliminar
  5. Guau Emilio, vaya con el resumen parece la wikipedia de los hitos, menuda aventura te pegastes...el camino es algo que todavia no he hecho pero que tengo ganas, el problema es que aun soy un niño revelde y cuando tengo tiempo en verano tiro para pirineos. De todas formas es una experiencia que quiero vivir....Saludos Sarriano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Sugoi! Te aconsejo que algún día realices el camino ancestral por antonomasia. No te arrenpentirás. Es perfectamente compatible con los Pirineos. Repetirás.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. HOLA EMILIO! ERES INCANSABLE TANTO ANDANDO, COMO FOTOGRAFIANDO, COMO ESCRIBIENDO,... CUANTOS SITIOS NOS QUEDAN POR VISITAR! CUANDO LO HAGAMOS LOS VEREMOS CON MAS INTERES GRACIAS A TU INFORMACION. MIS MEJORES DESEOS PARA TU AVENTURA EN "CARROS DE FOC".
    UN SALUDO. PEPA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Pepa! Gracias por tus palabras.Es cierto, cuántos sitios nos quedan por visitar. Incluso los que ya hemos visitado, siempre son susceptibles de volver a hacerlo porque seguro que se nos ha escapado algún detalle que no habíamos visto y al volver lo apreciamos.
      Un saludo.

      Eliminar
  7. Hola Emilio, vaya reportaje mas completo y bien realizado, no te has dejado ni uno de los lugares que valen la pena, que no por eso el resto vale menos.
    El lugar que mas conozco es San Juan de Ortega, por la proximidad, y que Villafranca Montes de Oca está a 23 km. de Briviesca y me gusta dejar el coche allí e ir andando por la Pedraja hasta San Juan y volver.
    El fin de semana pasado estuve con un pequeño grupo haciendo las etapas entre Sahagún de Campos y El Burgo Ranero y de éste hasta Mansilla de las Mulas. A ver si preparo las fotos para la próxima semana.
    Lo dicho un estupendo reportaje. Te felicito.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Abi! Como buen conocedor de ese tramo de camino por proximidad geográfica, sabes el encanto que tiene recorrer estos lugares de antiquísimo paso. Como me hablaste del Camino de Bayona y sé que se está reactivando por parte de los distintos organismos (diputaciones, municipios, autonomías...), le estoy dando vueltas a la cabeza y puede ser uno de los próximos tramos del Camino que me gusstaría realizar. Bonito tramo también el de Sahgún hasta Mansilla. Guardo de todo el recorrido un recuerdo imborrables.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Hola Emilio se me han colado unas entradas estos días porque anduve caminandoporfiestas jejejej. Me encanta el reportaje. El camino de Santiago es mágico y estoy de acuerdo contigo en que hay que parar siempre que se pueda en todos aquellos sitios por los que pasamos. Un abrazo enorme desde Galicia.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola Toni! Ese blog de caminandoporfiestas debe ser de lo más interesante. Creo que me gustará visitarlo. El Camino es mágico y su magia nos arrastra a rpetir una y otra vez. Nos vemos en las fiestas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar